blog colectivo de punkeros libres y locos: combinamos expresión artística con libertad de expresión... bon appétit!

aRRoz!

aRRoz!
el logo by Faby

a la orden del día!

a la orden del día!
Mostrando entradas con la etiqueta unidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta unidad. Mostrar todas las entradas

Y al consulado fuimos...

lunes, marzo 01, 2010 · 5 ¿que tu crees?


 

Ya habrán visto bastantes relatos, fotos y opiniones acerca de la manifestación que tuvo lugar ayer domingo 28 de febrero del 2010 frente al Consulado Cubano en Barcelona.
Aquí dejo mi perspectiva.
Primero dejar claro que creo que la manifestación fue muy positiva. No digo exitosa porque aún se violan nuestros derechos en Cuba, aún hay muchos presos políticos y aún (lo cual es muy muy lamentable) tenemos a varios coterráneos arriesgando su vida en huelga de hambre, aún después de haber perdido a Orlando Zapata Tamayo hace menos de una semana.
Curiosamente no había contra manifestación como la vez anterior. Hubiera sido el colmo del cinismo, la desfachatez y hasta hubiera tenido un corte sádico; pero a mi en lo personal de la dictadura y sus cómplices o secuaces nada me extraña (excepto que decidieran abandonar el poder ahora mismo y se disculparan y resarcieran a todas sus víctimas). Utopía.
Esta vez asistieron más personas que la vez anterior. Contábamos con la presencia de venezolanos, catalanes, españoles y hasta algunos representantes de partidos políticos de Catalunya.
El acto comenzó y terminó con la entonación por nuestra parte del Himno Nacional de Cuba. Hacía tiempo que no lo cantaba… al menos 4 años, me sentí muy bien cantándolo, una extraña energía se apoderó de mi; no sé describirlo.
Habían colocado un libro de condolencias para firmar que será enviado a Reina Tamayo, la madre de Orlando Zapata Tamayo.
Al llegar había 3 guardias civiles justo frente a la puerta del consulado, y al cabo de un ratico se fueron…
Transcurrió cerca de una hora y “pico” con nosotros criticando duramente a la dictadura, exigiendo la liberación de los presos políticos y la dimisión urgente de los Castro y toda su camarilla.
Muchos transeúntes miraban entre curiosos y extrañados, algunos se quedaban pululando un rato cerca de nosotros como si ofrecieran su solidaridad en silencio con nuestra causa. A esto se le sumaron varios fotógrafos, no sé si aficionados, por cuenta propia o de alguna agencia de prensa, incluso alguno trabajando para el régimen.
También hubo momentos de expresiones espontáneas por parte de los manifestantes, o sea que el que tenía algo que decir se acercaba y le era entregado el megáfono. Personalmente hice uso de el unos momentos; tenía que decir cuan ruin y desesperado por parte de la dictadura es intentar desvirtuar y desprestigiar a Orlando Zapata Tamayo después de muerto; diciendo que estaba en huelga de hambre porque pedía un teléfono y un televisor en su celda.
Eso sólo denota una desesperación propia del que se ve agonizando y no sabe de donde agarrarse.
Un señor hizo unos comentarios muy sentidos, parafraseando a nuestro José Martí.
Una chica que tenía a mi lado (que fue la que leyó una especie de comunicado al comenzar) aclaró que si cualquiera de los presentes en la manifestación sufría alguna represalia al intentar entrar a Cuba se tomarían las medidas correspondientes y se denunciaría en tribunales internacionales. Lamento no poder citarla apropiadamente, pero desconozco su nombre.
También contribuyeron a moderar el acto Francisco “Mambí” Sau, los chicos del bufete de abogados Legalcity y un hombre de gafas que no sé su nombre, pero también estaba en la manifestación de diciembre. Tengo que agregar que lo hicieron de forma bastante acertada y enérgica (curiosa combinación de adjetivos ¿no?).

Pues eso, ahí estábamos todos. Cada uno con su idea muy particular de cómo será una Cuba Libre, una Cuba del futuro (esperemos próximo); pero unidos por la idea y la firme creencia de que lo primordial es que sea libre de dictadores tiranos. Que sean restablecidos los derechos básicos de sus habitantes y que expresar tu verdadera opinión sea cual sea; no constituya un delito, o sea castigado como tal alegando otras razones (táctica muy utilizada por el régimen para luego decir que no tiene prisioneros políticos. Qué raro que muchos disidentes hayan sido procesados bajo el delito de desorden público, desacato a la autoridad, peligrosidad PRE-delictiva y otras bellezas del sistema judicial cubano).

A mi me parece genial que se hagan actos así, es un primer paso, es lo que toca ahora. No es momento de estar viendo si aquel es de derechas, izquierdas, centro, arriba o abajo. Lo primero es lograr una democracia, dentro de la cual cabremos todos con nuestra forma de pensar y posible partido político. Eso queda en un segundo plano; lo primero, vital, impostergable y necesario es una Cuba Libre… lo demás viene solo.

 

Pdta: Ayer al marcharnos la puerta del consulado lucía como en la imagen superior, hoy a las 10:30 am estaba como verán a continuación (me hubiera encantado ver al "amable portero" intentar quitar los carteles).



Bookmark and Share

ENTRE LA "CULTURA DEL ELEVADOR" Y EL DEBATE "EMAÍLICO" DE LOS INTELECTUALES

jueves, febrero 04, 2010 · 0 ¿que tu crees?

Fotograma de Senderos, audiovisual de Maikel Iglesias y Sergio Abel Suárez, de Pinar del Río

Por Dagoberto Valdés Hernández
El debate, la polémica, la discusión acalorada, de esquina o de salón, es un ambiente inseparable de la cultura cubana. Donde hay dos cubanos, o cubanas, hay tres partidos, cinco temas a la vez y cien opiniones pugilateando para ganar. Esto no es exclusivo de los cubanos, pero tiene el bemol caribeño y el calor tropical. De ese talante ha salido Cuba, tal cual es y no como se presenta o se presentó para la escena de una historia con cirugía plástica y maquillaje.Hubo, en esas discusiones, callejón sin salida, caudillismo patético y regionalismos cerrados. Pero la polémica, nacida de la sana diversidad, del respeto y la tolerancia, engendró pensamiento fundacional, virtud cívica, entrega probada en medio de las persistentes diatribas, que calaron profundo en las primeras pleamares criollas, que no hicieron encallar el barco de la nación que zarpaba… Aunque debemos reconocer que el maltrecho navío de la independencia política arribó a puerto compartido casi un siglo después de las demás naciones de la América hispana.
No es el costo de la diversidad y de la polémica, es lo que hay que pagar cuando no se ha aprendido la gramática de la inclusión y del consenso. Hace unos meses en unas palabras que leí telefónicamente para agradecer la presentación de mi libro “La libertad de la luz” que organizó el Instituto de Estudios Cubanos (IEC) en una Universidad de Miami, sugería estas dos ideas: “Los cubanos debemos y podemos, ahora más que nunca, aprender la gramática de la inclusión. Desde hace mucho tiempo hemos conjugado nuestra existencia
sobre todo en las tres personas del singular: Yo, tú, él… cuando más, nos atrevemos a hablar de “ellos”, de los “otros”. Cada cual fuertemente atrincherado en su propia conjugación.
Creo que es urgente que practiquemos todos, gobierno, oposición y sociedad civil, en la Isla y en el exilio, a conjugar el verbo incluir, sobre todo en la primera persona del plural.
Cuba necesita con urgencia la gramática incluyente de un “nosotros” en el que quepamos todos. Para reconstruir el alma desmigajada de la Nación, como decía Martí aquel 10 de octubre de 1881.

Aprender la gramática de la inclusión y el consenso
El segundo pensamiento que me acicatea es: Los cubanos debemos y podemos, ahora más que nunca, mejorar la ortografía del consenso. A lo largo de la historia de Cuba hemos sufrido no solo de exclusiones gramaticales, sino también de frecuentes errores ortográficos, creo que fruto del analfabetismo cívico. Quizás hemos puesto demasiados acentos agudos donde necesitábamos palabras llanas y asequibles.
Quizá en el empeño de poner los puntos sobre la íes, tan necesarios como aislados, olvidamos poner en primer lugar lo esencial: “Al principio era el Verbo…” y siguen siendo la palabra y el diálogo, el principio y el final de toda transición pacífica: Esta es la verdadera ortografía del consenso sobre lo mínimo común esencial que no borra ni vende los acentos y adjetivos sino que los coloca en su lugar. Es urgente encontrar para Cuba hacedores de consensos. Ciudadanos llanos, no esdrújulos. Reconciliadores no re-concentradores.”
(MDC, IEC- 21 de septiembre de 2007)

Consensuar los contenidos del debate público
 Este es un camino largo y difícil, pero creo que hay señales que nos muestran la voluntad de un número significativo de cubanos y cubanas, de la Isla y de la Diáspora, que desean transitar por estos derroteros. La energía que mueve toda transición pacífica es el debate público. Pero aún cuando muchos reconocieran a este dinamo social queda aún la tarea de consensuar el contenido mismo del término, por muy obvio que pudiera parecer a los que viven en ambientes pluralistas. Permítanme introducir algunos elementos que considero esenciales para ponernos de acuerdo en el significado, las actitudes, el alcance y los métodos de lo que considero debate público.
a. En efecto, la prostitución de la semántica es uno de los síntomas del totalitarismo. Llega hasta la palabra, la invade, la interviene, la vacía y la rellena de contenidos espurios.
¡Pobre de la palabra que no es cuidada de este injerencismo etimológico! Y pobre de los animadores cívicos y los políticos honestos que no están despiertos y no alertan sobre las verdaderas entrañas de las palabras. Luego lo primero sería sanear la semántica del término, no sea que estemos hablando de contenidos distintos.
b. Propongo esta descripción de Martí que podría ayudarnos a ponernos de acuerdo sobre las características del debate público: “Aquí velamos; aquí aguardamos; aquí anticipamos; aquí ordenamos nuestras fuerzas; aquí nos ganamos los corazones; aquí recogíamos y fundíamos y sublimábamos, y atraíamos para el bien de todos, el alma que se desmigajaba en el país... Con el dolor de toda la Patria padecemos, y para el bien de toda la Patria edificamos, y no queremos revolución de exclusiones ni de banderías... ni nos ofuscamos ni nos
acobardamos. Ni compelemos ni excluimos. ¿Qué es la mayor libertad, sino para emplearla en bien de los que tienen menos libertad que nosotros? ¿Para qué es la fe, sino para enardecer a los que no la tienen?... Es cierto que las primeras señales de los pueblos nacientes, no las saben discernir, ni las saben obedecer, sino las almas republicanas... Y esto hacemos aquí, y labramos aquí sin alarde, un porvenir en que quepamos todos...”1
Una simple enumeración de algunos verbos martianos serviría para encontrar un meollo cubanísimo para orientar un verdadero debate público:
- Fase preparatoria: velar, aguardar, anticipar.
- Fase constructiva del debate público: ordenar las fuerzas propias, ganar los corazones ajenos, recoger lo bueno, atraerlo, fundirlo, sublimarlo para el bien de todos.
- Actitudes: con-padecer, edificar, ni exclusiones ni banderías, ni ofuscarse ni acobardarse, ni compeler, ni excluir (sic, otra vez), sin alarde.
- Método: usar la propia libertad para liberar a los que tienen menos que nosotros. Poner la propia fe al servicio de la animación de los que no la tienen.
Discernimiento de las señales de los pueblos nacientes.
- Objetivo: un porvenir en que quepamos todos.
c. No es el debate por el debate. Es el debate con objetivos. Es el debate como camino, instrumento para alcanzar un fin. Sea intelectual, sea político, económico, social, incluso material. En este caso, el debate público sería para construir juntos un proyecto de nación con raíces bien profundas en estos fundadores y con los ojos bien abiertos y de miradatejas- arriba para que las miserias humanas que pueden reflotar el mismo debate no nos embarranque en el inmovilismo o el caudillismo.
d. El debate público auténtico debe proscribir explícitamente los ataques personales y las ofensas públicas. La diferencia entre debate público y campaña difamatoria o ataque para descalificar a los otros debe ser enseñada, aprendida y entrenada por todos los cubanos y cubanas que hace más de medio siglo vivimos en regímenes autoritarios y monologantes.
Cuando los adversarios son tratados como enemigos no hay debate público. Cuando disentir es considerado una traición a la Patria, a la familia, a la Iglesia o a la comunidad civil, no hay debate público, ni libertad, ni relaciones humanas sanas.
e. El debate público es una técnica que hay que aprender, pero es también, y sobre todo, un espíritu, una atmósfera, que hay que crear entre todos.
f. Su carácter público supone una extensión en el contenido y otra extensión en los participantes. No logra llegar a ser verdadero debate público aquel que está autocensurado o previamente censurado en contenidos que no violan los derechos de los demás o la ética pública, que también se llama bien común. Un debate público deja de serlo si es reductivo, o exclusivamente de apoyo, o con estrecho margen de discrepancia en lo esencial o sin disenso en cuestiones estructurales. Tampoco es genuino debate público si no es incluyente,
plural y convocador de todos, independientemente de los que accedan libremente a participar.
g. El debate público es la forma de relacionarse normalmente una sociedad democrática. Es por ello que resulta negativamente significativo cuando es necesario buscarlo o promoverlo, o se hace cuesta arriba para convocarlo. Es un buen termómetro para evaluar el grado de democracia que hay en un grupo. En una sociedad con una dinámica normal de convivencia pacífica y democrática, plural e incluyente, no es necesario andar, como Diógenes con una lámpara, buscando dónde están los espacios de debate público. Ellos
salen a cada paso de la cotidianidad, ellos son la forma casi imperceptible, no estridente, ni asombrosa de ser en democracia. Nadie se preguntaría en Suecia o en Australia, en Chile o en Canadá, si un “evento” puntual es o no es debate público. Eso sería señal de que la democracia es un accidente.
h. El debate público no es solo la forma normal de relaciones sociales, comunitarias o grupales. El espacio creado por ese debate es una parte estructural de la sociedad civil tal como la entendemos y la explican varios autores. El conjunto de innumerables espacios cambiantes, complejos, que tengan las características del debate público, no solo son la forma de expresar la soberanía consustancial al ciudadano, sino que crea una estructura antisísmica que forma o debe formar parte insoslayable de una sociedad sana. Es lo que se
llama también esfera pública. La plaza, el areópago, la civitas, la polis.
Víctor Pérez Díaz, en su libro La primacía de la sociedad civil, nos dice: “La sociedad civil entendida como un entramado de actores sociales e instituciones, se diferenció claramente del estado y de la clase política... pretendieron tener una entidad y existencia propias negándose a ser considerados como el resultado de las actuaciones del estado... rechazaron la pretensión del estado de monopolizar la esfera pública...manteniendo, por el contrario, que la sociedad civil era responsable, y capaz, de esta provisión y estaba en mejor condició
que el estado para resolver los problemas del crecimiento, la integración social, e, incluso, la identidad nacional.”2
La pretensión del Estado de monopolizar la esfera pública supone no solo constitucionalizar el monólogo de una sola ideología, alcanza incluso el hecho de querer conceptualizar la misma sociedad civil como organizaciones sociales-correas de transmisión del Estado, o del partido en el poder, excluyendo de la estructura misma de la sociedad civil el componente imprescindible del debate público. El mismo Víctor Pérez, reconocido especialista en el tema, lo expresa de esta forma: “En primer lugar, incluyo la esfera pública, o del debate público, dentro del área de la sociedad civil. La razón es que entiendo que la sociedad civil está compuesta de agentes implicados tanto en actuaciones privadas como en debatir y actualizar diferentes versiones del interés público... Con ello quiero hacer hincapié en la relación y la compatibilidad, entre estas dos dimensiones: privada y pública, de la actuación de los agentes, y expresar mi desacuerdo con quienes entienden que la sociedad civil sólo hace referencia a la actuación de los agentes en tanto que sean portadores de intereses particulares o privados... desde mi punto de vista, los mercados, las asociaciones voluntarias y la esfera pública, constituyen un sistema de cooperación y competencia que, afectando a un gran número de agentes autónomos, abarca una amplia variedad de áreas de la vida (económica, social, política y cultural) y dispone de un alto nivel de auto coordinación. Estas premisas contradicen dos postulados de las teorías sobre la sociedad civil dentro de la tradición marxista. Primero, los escritores marxistas suelen usar el
término (sociedad civil) para denotar un lugar o territorio particular de la sociedad. Marx tiende a reducir la sociedad civil al mercado. Y Gramsci, a las instituciones de la sociedad socioculturales.” (Víctor Pérez Díaz, en su obra “La primacía de la sociedad civil”. Alianza Editorial S.A., Madrid, 1993,1994, p. 76-81,)

El debate del elevador y la discusión por email
Dos eventos importantes y señeros del debate público en Cuba, ocurridos ambos en el 2007, son ejemplos que nos deben animar a nombrar otros muchos.
Me refiero al debate de numerosos intelectuales cubanos que comenzó al inicio del año por iniciativa de algunos de ellos con ocasión de dos programas televisivos cubanos en que se presentaron dos funcionarios del mundo de la cultura de otra época y de otros estilos; y al debate del discurso de Raúl Castro el 26 de julio de 2007, convocado por el propio Gobierno y Partido en todas las instancias oficiales. Son dos muestras diferentes de emergencia del debate público. El de los intelectuales: desde de una o varias personas, por correo electrónico, de modo informal, sin saber su alcance y su impacto, no es promovido por autoridad alguna. Más bien la autoridad responde y de alguna forma se deja interpelar,organizando algunas reuniones de debate dentro de sus propios cánones. La recopilación más completa que conozco hasta el momento de estos debates electrónicos y públicos; típicos, eso sí, de otro tipo de sociedad que ya adelantan, puede ser consultada en www.desdecuba.com.
El debate del discurso del vicepresidente nace del mismo Gobierno, cuenta con todos los recursos para su implementación, se hace en toda Cuba, aunque estas mismas características inducidas, que “permiten y solicitan” que “se pueden plantear todas las preocupaciones” de los participantes, limiten por otra parte, su propio carácter de debate público, hablan por sí solas del tipo de sociedad en la que aún vivimos en que es necesario “permitir” esa participación, aclarar que “se puede plantear todo, sin miedo”, y además el método es “recoger” todos los “planteamientos” y “elevarlos” a quien corresponda. A esta forma peculiar de debate le llamo la cultura del elevador: suben los planteamientos, bajan las respuestas. Si funciona el elevador. No obstante, ha sido una experiencia que ha servido por un lado de “válvula de escape”, por otro de “termómetro sociológico y político, y por otro lado desencadena –imposible de parar- un deseo de denunciar, de decir, de reclamar, que algunos se creen de verdad, otros dudan y otros dicen que es el mismo perro con
diferente collar. Aún así, considero que ha sido – tengo que hablar en pasado, otra limitación- una brecha abierta para que un día haya un debate público sin permisos previos. No puedo citar un sitio en internet para consultar los contenidos de todos los planteamientos recogidos en las asambleas porque no son publicados. Otra especificidad que reduce su carácter de debate público que, evidentemente, demuestra que no tiene por qué ser directamente proporcional al alcance de los participantes como dijimos el comienzo de este
trabajo. En el de los intelectuales participan menos pero se publica todo. En este participan muchos pero se publica poco. Ambos preparan el camino junto con todos los espacios anteriormente mencionados y otros muchos. Ambos entrenan para una auténtica sociedad civil en Cuba.

Sociedad civil: hábitat del debate público
Así lo expresa Václav Havel: “El elemento fundamental y más legítimo de la democracia es la sociedad civil... En la base del argumento de que la sociedad civil representa un ataque contra el sistema político está el conocido rechazo a compartir el poder. Es como si los partidos nos estuviesen diciendo: El gobierno es un asunto nuestro, así que elijan a cuál de nosotros quieren, pero nada más. Absurdo: los partidos políticos, las instituciones democráticas, sólo funcionan bien cuando extraen su fuerza e inspiración de un entorno civil
desarrollado y pluralista y están expuestos a las críticas de su entorno.” 3
Como conclusión debemos decir que parece ser que disminuye el nivel de miedo social, aumenta la necesidad de expresión abierta, plural y honesta de cubanos y cubanas, van creciendo los pequeños espacios en que se puede entrenar la capacidad de debate respetuoso y propositivo, algunas experiencias llegan a alcanzar el pleno significado del debate público con todos sus requerimientos, otras, sin embargo, se ven lastradas aún por las inercias, manías e inexperiencias de más de un siglo de monólogo autoritario y totalitario. No es fácil cambiar de una cultura del asentir, disimular, cuidarse, responder con la respuesta que se quiere escuchar a una cultura del respeto a lo y los diferentes, una cultura del disentir, de la franqueza ciudadana, de proponer, de no tenerse que cuidar más que del ofender: pero el diagnóstico en general es esperanzador. Solo dando a conocer y tomando conciencia de las experiencias vividas podemos tomar conciencia del estado de la esfera del debate público en la Cuba actual. Ese es uno de los objetivos de este trabajo. 
Por otro lado, el analfabetismo cívico de que hemos hablado (www.vitral.org. Revista Vitral no. 73, mayo 2006) hace cada vez más urgente una educación ciudadana que familiarice a todos con el verdadero concepto de debate público, con sus métodos y estilos, con sus fines y proyecciones. Es obra que lleva años de empeño perseverante y capilar, pero merece la pena dedicar la vida entera a esta obra de educación ética y cívica. Creo que el futuro democrático, el progreso y la felicidad de Cuba, es decir, de todos los cubanos y cubanas de aquí y de la Diáspora, dependerán, en gran medida, del cultivo de la cultura del debate público: esencia, dinamo y parte estructural de una sociedad civil sana y creativa. Este es el nuevo nombre de la democracia.

Esta una síntesis de un trabajo que el autor hizo para la Revista Encuentro de la cultura cubana.)

(Y ha sido extirpada para habanemia y aRRoz por Lia de la revista Convivencia, donde te puedes descargar los doce números en pdf y subscribirte, del No.12)
Dagoberto Valdés (Pinar del Río, 1955)
Ingeniero agrónomo. Premios “Jan Karski al Valor y la
Compasión” 2004 y “Tolerancia Plus”2007.
Ha publicado “Somos trabajadores” y “Reconstruir la sociedad
civil: un proyecto para Cuba”. Caracas 1995.
“Cuba, libertad y responsabilidad”. USA, 2005 y “La libertad
de la luz”. Varsovia, 2007.Dirigió el Centro Cívico y la Revista
Vitral hasta 2007. Trabajó como yagüero (recolección de hojas
de palma real) durante 10 años, 1996-2006.
Es miembro fundador del Consejo de Redacción de
Convivencia. Vive en Pinar del Río.
Notas
1 Martí, José. Discurso el 10 de Octubre de 1881.
2 Pérez Díaz, Víctor. La primacía de la sociedad civil. Alianza
Editorial. Madrid.1994, pág.140
3 Havel, Václac. “La sociedad civil es lo más legítimo de la
democracia.” Revista Vitral, Año VIII. no.45. septiembreoctubre
2001, pág. 56-57.
Senderos by Maikel Iglesias/Sergio Abel Suárez

OUR HAPPY BIRTHDAY TO SICKBOY!!!

lunes, febrero 01, 2010 · 1 ¿que tu crees?



To our SUPER-DEAR SickBoy!!!

HAPPY BDAY!!!

Hey Sicky... in days like this I wish I could do some great birthday's collages like you do... but i can't... so we all (ACP super-team o "Supertramp" :P) dedicate these videos to you, and we hope that if you don't like them at least you don't get too sick with them... jejeje

WE LOVE YOU MAN!!!



Bookmark and Share

LIBERTAD TOTAL. VIVA CUBA LIBRE

martes, octubre 20, 2009 · 2 ¿que tu crees?


- LIBERTAD DE OPINION


- LIBERTAD DE ACCESO A INTERNET


- LIBERTAD PARA ENTRAR A Y SALIR DE CUBA


- LIBERTAD DE ASOCIACIÓN


- LIBERTAD PARA LOS PRESOS DE CONSCIENCIA


- LIBERTAD PARA CUBA




Bookmark and Share




Para no perder la costumbre.

sábado, junio 06, 2009 · 9 ¿que tu crees?




La poca frecuencia con que escribo últimamente no se debe para nada a una disminución de mi interés por el tema "Cuba". Aunque si se debe a una brusca disminución en mi tiempo libre. Cosas de personas con responsabilidades, ustedes saben...
En estos días han sucedido cosas que logran que saque mi mal humor y la rabia, la ira y la impotencia me desborde.
En otras palabras y sin tanta finura, que cojo tremendo empingue.
A ver, por partes.
¿Qué les parece lo de "Ahorro o Muerte"?
Les diré lo que me parece a mi.
Recuerden que no hace ni... x (pocos) años en Cuba lanzaron la llamada Revolución Energética. Para los que no conocen el término, les resumo: consistía en que cambiaban las cocinas de gas por cocinas eléctricas, vendían jarras (eléctricas) para hervir el agua y la leche, obligaron (incluso escuché que en algunos casos fue a la fuerza) a cambiar (y pagar por supuesto) los refrigeradores, con el pretexto de que consumían electricidad excesivamente. Imagínense algún viejito solo que de sus 150 o 200 pesos de pensión (puede ser menos) que no llegan a los 10 cuc, tenga que pagar mensualmente X cantidad, la verdad que no se cuanto hay que pagar mensualmente por un frío chino de esos.
Vendieron, nada baratas, la olla de presión de 3 válvulas y la olla "reina"; esta última funciona únicamente con electricidad, la de presión no, pero la cocina si, o sea que es la misma gracia.
Bueno, pueden quedar algunos detalles que no recuerdo, yo nunca le presto mucha atención a esos planes "futuristas optimistas" de los dictadores esos, al final, miren, todo sale al contrario de lo planeado y pregonado, pero ya nadie se acuerda de la propaganda que hicieron en su momento a esa otra revolución, y ellos no la van a sacar de la gaveta.
En fin que todas las medidas que se toman en Cuba son paleativas, por eso el problema sigue latente y agudizándose.
La revolución energética fue la solución paleativa a algún problema anterior, momentáneamente alivio, pero como nunca estuvo bien pensada, ni fueron medidas ni prevenidas sus posibles consecuencias, pues miren ahora.
Me gustaría que me respondieran lo siguiente,
¿si dicen que el país ha excedido su plan de consumo energético planificado etc, etc, bla, bla, bla; entonces están admitiendo (indirectamente) que su revolución energética fue un total fracaso no?
digo yo, que si algo está "pensado" para ahorrar y lo que hace es consumir más que lo anterior incluso, hasta el límite de no poder sostenerlo, entonces es que lo inicialmente ideado es una mierda ¿no?
¿o es que de verdad se les ha acabado el jueguito y el relajito con venezuela?
Si en Cuba tuvieramos democracia, tendrían que rendir cuentas ante alguien y admitir alguna de estas opciones, cualquiera de las 2 más embarazosa.
Lo otro que quería comentar es respecto a la iniciativa que muchos bloggeros llevamos a cabo el 1ro de este mes. Sufrí un desengaño y una desilusión.
Yo imaginaba que iba a ser un bombazo, que iba a lograr ponernos en mayor frecuencia y sintonía, a los de fuera y los de dentro, pero a pesar de que "sonó" en la web, no fue como imaginé.
Si con una pequeña acción así, se arma el tira y encoge que se armó, pues no quiero ver cualquier otra cosa que surja.
Yo si tengo algo claro, fue una sugerencia, una idea, se sumó la persona o el blog que le dio la gana. Así de sencillo.
Se habló en nombre de los bloggeros de dentro y fuera como mismo hablamos nosotros del pueblo cubano en general cada vez que nombramos la falta de derechos, la represión o la dictadura.
No decimos, la dictadura a la que están sometidos en Cuba, fulanito y fulanita, porque son los que consensuaron que se hablara en su nombre, hablamos a nivel más global.
En nombre de los que están en esa situación, aunque dentro del concepto pueblo cubano, entran también los que están de acuerdo con los Castro, los chivatones, los generales (bueno no estoy muy segura), etc, y sin embargo hablamos también en nombre de ellos al pedir Libertad.
Lo mismo, pero mucho peor porque ni informan ni dan el derecho de estar en desacuerdo o salirte de ese grupo, ni nunca te han preguntado si querias pertenecer o que hablaran en tu nombre; hacen los dictadores a la hora de decir que hay una pila de gente que están de acuerdo y apoyando su revolución, aunque a mi me molesta muchísimo.
Algo parecido se hizo con la movilizacion cibernetica.
Yo supuse y esperaba que iba a tener tremenda acogida la idea, como sucedio en muchos casos, pero tampoco era obligatorio que todos estuvieramos de acuerdo.
No digo que esté bien o mal. Pero creo que es casi utópico lograr que todos nos pongamos de acuerdo en una misma cosa. En eso reside el diversionismo ideológico.
Los que piensen que a la primera idea le faltó mucho, pues que lancen la segunda, la tercera y la cuarta, no se sienten a despellejar la primera, mejórenla.
Pero coño, si la causa es la misma y queremos relativamente lo mismo, hagámoslo de forma constructiva, no nos ataquemos entre nosotros, no nos debilitemos, para eso tenemos a un gobierno que lleva 50 años debilitando a los que divergen. No se lo pongan más fácil.
Si creen (como yo) que la lista de peticiones tenía que ser más larga, pues agreguen peticiones (como hizo Guamá), redacten, consulten con los amigos, pero no porque faltara significa que estaba mal pensado, recuerden que hasta el camino más largo comienza con el primer paso.
En fin, que no se quejen tanto, hubieran agregado peticiones a la publicación en el blog de cada cual, en vez de estar diciendo que no eran suficientes, ¿o estaban esperando que les dieran permiso para agregar nuevas peticiones a la lista?
Perdón por el ataque...
Lo ultimito por el momento... ¿vieron el último video de Pánfilo?
Esta vez es una
entrevista de Cubaencuentro, ahí el hombre parece que no llevaba mucho alcohol en sangre.
No les cuento la entrevista, veánla por ustedes mismos, pero me gustaría recalcar el hecho de que Pánfilo (JC) a pesar de que el G2 y el Minint lo entrevista, y lo presiona y evidentemente tergiversa los hechos y lo hace ver como muyyy culpable de no se que le habrán dicho, nunca dice que lo que el dijo era mentira.
O sea, le da la vuelta al asunto, dice que estaba tomado, que no sabía que lo estaban grabando, pero nunca dice que lo que dijo no era cierto o por lo efectos del alcohol...
O sea que "lo que hace falta es jama!!!".
Me da lástima como repite una y otra vez que nadie le ha dado ni un centavo por el video, me hace pensar (y esto es solo producto de mi imaginación) que si le hubieran dado aunque sea 5 o 10 chavitos, ojalá que más, pues no le pesaría tanto o casi nada la hostigación, vigilancia e intimidación a la que se ha visto sometido. A mi me da la sensación de que está pidiendo una compensación por las molestias sufridas a causa del video. ¿Qué creen ustedes?
¿Hacemos una ponina/vaquita?
Otra cosa, señores intimidadores, sabemos que es su trabajo, pero el hombre solo dijo que había hambre, en ningún momento habló de nada cercano a la política ni a ninguna de sus "sagradas" figuras. ¿Por qué entonces la cogen con el pobre tipo de tal manera? ¿Por qué tanto ensañamiento y represión?
Están paranoicos con toda la razón, por supuesto que la culpa del hambre la tiene el gobierno, por eso aunque no lo digan directamente, una cosa implica la otra.
Como mismo los apagones, hasta en los hospitales, LOS HOSPITALES!!!!!! implican que su revolución energética fue una tremenda mierda.
A ver ahora como van a cocinar todas esas familias que dependen de la electricidad (gracias a ellos) cuando se vaya la luz, y como los enfermos de terapia podrán estar a oscuras y con el aire acondicionado apagado en pleno verano cubano, o tendrán que subir por las escaleras porque los ascensores no se usan para ahorrar.
Por cierto, no me dejan entrar a la página del
Periódico Granma Internacional.
¿Seré persona no grata en esa página?

LLAMAMIENTO AL GOBIERNO CUBANO Y AL MUNDO-por las libertades en Cuba

lunes, junio 01, 2009 · 3 ¿que tu crees?







Pedimos a todas las personas e instituciones defensoras de los derechos civiles en el mundo que contribuyan a esta movilización, y llamamos al gobierno cubano a:



- Liberar a los presos políticos en Cuba



- Levantar las prohibiciones que impiden a los cubanos entrar y salir de su país



- Levantar las prohibiciones de acceso a Internet para los cubanos






Call to the Cuban government and to the world.We ask all persons and institutions defenders of civil rights in the world that they contribute to this mobilization, and we call the Cuban government to:



- Liberate the political prisoners.



- Abolish the interdictions which prevent the Cubans from entering and leave of their country.



- Abolish the interdictions of access in Internet for the Cubans.Appel au gouvernement cubain et au monde.






Nous demandons à toutes les personnes et institutions défenseurs des droits civils dans le monde qu’ils contribuent à cette mobilisation, et nous appelons le gouvernement cubain à :



- Libérer les prisonniers politiques.



- Supprimer les interdictions qui empêchent les cubains d’entrer et de sortir de leur pays.



- Supprimer les interdictions d’accès à Internet pour les cubains.






Chiamato al governo di Cuba e al mondo.Chiediamo a tutte le persone e istituzioni che difendono i diritti civili nel mondo di contribuire a questa mobilitazione, e invitiamo il governo cubano a:



- Liberare i prigionieri politici in Cuba.



- Togliere i divieti che impediscono ai cubani di entrare e di uscire dal loro paese.



- Togliere le proibizioni di accesso a Internet per i cubani.






Llamado ao governo de Cuba y ao mondo.Pedimos a todas as pessoas e instituições que defendem os direitos civis no mundo que contribuam com esta mobilização y fazemos um chamado ao governo cubano para:



- Libertar todos os presos políticos em Cuba.



- Levantar todas as proibições que impedem os cubanos entrarem e sair do seu pais.



- Levantar as proibições ao aceso a Internet para os cubanos.






Wir fordern die kubanische Regierung auf.



- Die bedingungslose Freilassung aller politischen Gefangenen. Das ist und bleibt unsere Hauptforderung



- Darüber hinaus klären wir auf, wieder einmal, dass die Reisefreiheit in Kuba eine akute Menschenrecht Verletzung ist. Daher verlangen wir eine endgültige Reisefreiheit für die Kubanische Bevölkerung. Das wir ohne jegliche politische Hindernisse unser Land Frei verlassen und zurückkehren dürfen.



- Abschaffung des Entzugs im Internet.






Freizugänglichkeit ins Internet für alle Kubaner und Abschaffung der Stattlichen Kontrollen für die Bevölkerung Kubas in das Netz.Küba Hukümeti ve tüm dünyaya çağrı.



- Küba'daki siyasi mahkumlarının serbest bırakılması.



- Kübalıların kendi ulkelerine serbest giriş ve çıkışlarını engelleyen yasakları kaldırılması.



- Kübalıların İnternet erişimi üzerindeki yasakları kaldırılması için.Bu dünyada sivil haklarını savunan tüm kişi ve kurumlar katkıda bulunmalarına davet ediyoruz ve Küba hükümetine çağrı da bulunuyoruz.

Una muy buena idea

viernes, mayo 29, 2009 · 5 ¿que tu crees?


Ultimamente no posteo mucho, el ultimo post fue para esparcir la noticia de una movilización cibernética, este no es muy diferente.

El siguiente es un mensaje que me llego a
mi perfil de facebook de parte del grupo 1 DE JUNIO MOVILIZACIÓN EN INTERNET DE APOYO A LA RESISTENCIA CUBANA.

Como me parece buenísima la idea, la reproduzco.

Al final de la lista de correos, pongo un pequeño texto.

Sin más... El mensaje:

"vi el grupo que creaste junto a otras personas, me parece tremenda iniciativa. Como tu eres uno de los administradores del grupo, te queria pedir que le mandaras este email a todos los del grupo y tambien a los que estan en el evento que creaste. El email, como podras ver tiene las direcciones de muchos medios de comunicacion en cuba, que son los que tenemos que inundar con peticiones para que se haga sentir y se corra la bola. A continuacion esta el email que me gustaria mandaras a los miembros.
-----------------------------------------------
En vista de que tantas personas están apoyando la causa, pero a la vez preguntando que se puede hacer. Aquí traigo una iniciativa. Hay que inundar, atiborrar a estos medios, de Emails, si una persona manda uno quizás lo borren y ya, pero cuando le llegan 300, 400 o más emails, créanme que de alguna forma se va a sentir y se corre la voz entre la gente en Cuba. Mi consejo es que, cada persona prepare un Email, lo copie y lo pegue o se lo mande de una vez con copia a todos estos medios en CUBA. Las direcciones son de Periódicos, Ministerios, Museos, etc. , estos son los órganos que mantienen al gobierno donde está, los que más reprimen, censuran y son usados como marionetas del gobierno cubano.
Correo electrónico del Periódico Diario GRANMA en Cuba:
correo@granma.cip.cu
Correo Electrónico del Periodico JUVENTUD REBELDE:
digital@jrebelde.cip.cu
Correo electronico del Periodico TRIBUNA de la Habana:
redac@tribuna.cip.cu
Correo electronico del Periodico TRABAJADORES en Cuba:
digital@trabaja.cip.cu
Correo electrodino de la Revista BOHEMIA en Cuba:
bohemia@bohemia.co.cu
Correo electronico de la Revista PA' LANTE en Cuba:
cip319@cip.enet.cu
Correo Electronico del Ministerio para la Inversion Extranjera y Colavoracion Economica en Cuba:
cpinv@minvec.cu
Museo CASA DE AFRICA en la Habana Vieja:
africa@cultural.ohch.cu
Museo de la NUMISMATICA CUBANA en la Habana Vieja:
numismatica@cultural.ohch.cu
Oficina del HISTORIADOR DE LA HABANA (Eusebio Leal):
eventos@divulgacion.ohch.cu, conservación@cultural.ohch.cu, gabinete@arqueologia.ohch.cu

Aquí van ahora direcciones electrónicas recopiladas por todo el internet de todo tipo de Ministerio y Organización Gubernamental en CUBA.
Son Cientos y Cientos de Direcciones solamente Copienlas dirijan el email a estas. Gracias y
LIBERTAD!!!
abdala@cimex.com.cu , abe@ceniai.inf.cu, acepex@ceniai.inf.cu, aclavel@enet.cu, adelante@caonao.cmw.inf.cuadelap@ind.cujae.edu.cu,admimefa@infomed.sld.cu, adypel@enet.cu, adysa@fcmsa.sld.cu, aelac@ceniai.inf.cuaerocat@iacc3.get.cma.net, aeromar@ceniai.inf.cu, afdez@matcom.uh.cu, agemarca@fishnavy.inf.cu, agonza@ind.cujae.edu.cuaida@ind.cujae.edu.cu, aiglesias@bioplantas.cu, air.france@ip.etecsa.cu, ajur@ind.cujae.edu.cu, akakes@matcom.uh . cualconasa@ceniai.inf.cu, alejandro@comuh.uh.cu, alex@matcom.uh.cu, alexander@matcom.uh.cu, alficsa@alficsa. esicien.cualfisa@alfisa.cu, alfonso.ig@mitrans.transnet.cu, alfonso@censa.edu.cu, alfonso@medicuba.sld.cu, alfredo@cedisap.sld.cu mailto:algalquindos@ip.etecsa.cu,%20ali@citmatel.inf.cu,%20alina@rtaino.icrt.cu,%20allwaystravel@enet.cu,%20altamirahabana@enet.cu%20amalau@ceniai.inf.cu,%20amartinez@geprop.cu,%20amiley@citmatel.inf.cu,%20amistur@ceniai.inf.cu,%20ammejias@estudiantes.uci.cu ana@atenas.inf.cu, Anaivis@excel.get.tur.cu, anaiza@citmatel.inf.cu, anama@cubavision.icrt.cu, anamaria@arquitectura.cujae.edu. cuanamaria@geprop.cu, anamaria@ind.cujae.edu.cu, anaysa@excel.get.tur.cu, andes@ceniai.inf.cu, anest-l@infonew.sld. cuangel@arquitectura.ispaje.edu.cu, angela.leyva@cigb.edu.cu, angela.leyva@cigb.edu.cu, angela@matcom.uh.cu, angelarojas@arquitectura.cujae.edu.cu, cabargas@citmatel.inf.cu, caguayo@caguayo.ciges.inf.cu, camacho@colombus.cu, candebat@esatel.ciges.inf.cu, caragon@bioplantas.cu Caribica@colombus.cu, caridad@geprop.cu, carlos.borroto@cigb.edu.cu, carlos@atenas.inf.cu, carlos@citmatel.inf.cu , carlos@tldatos.get.tur.cu, carlosp@citmatel.inf.cu, carmen@matcom.uh.cu, caruca@rumnac.rumb.tur.cu, cary@excel.get.tur.cu, cazaro@cubarte.cult.cu, ccarvajal@bioplantas.cu, ccom@ccom.co.cu, ccortina@ceniai.inf.cu, cdago@ind.cujae.edu.cu , cdecima@tunet.cult.cu, cdelaspozas@geprop.cu, cecilio@tranbuss.colombus.cu, cegarcia@ind.cujae.edu.cu, cev2002@infomed.sld.cu Chavez@cigb.sld.cu, chavez@citmatel.inf.cu, cic@cic.sld.cu, cicdc@infomed.sld.cu, cida@jrebelde.cip.cu , cip221@cip.enet.cu, cip224@cip.enet.cu, cip225@cip.enet.cu, cip226@cip.enet.cu, cip309@cip.enet.cu ciral@ind.cujae.edu.cu, citmatel@ceniai.inf.cu, citrus-pri@enet.cu, cji@get.cu , claraca@enet.cu claura@censa.edu.cu, clientes@arcaz.minaz.cu, cnap@cubarte.cult.cu, cnic@reduniv.cu, cogeomin@ip.minbas.cu colaboracion@ama.cu, comar@transnet.cu, mailto:comcalix@enet.cu,%20comercial.fenix@fenix.ohch.cu,%20comercial@condal.com.cu%20comercial@cubamarviajes.cu,%20comercial@emprotur.get.tur.cu,%20comercial@finlay.edu.cu,%20comercial@minag.cmw.inf.cu, comerciales@casamatriz.intermar.cu, comjr@gaviota.gav.tur.cu, compacte@canbe.ciges.inf.cu, compari@ip.etecsa.cu, comrelieve@ceniai.inf.cu comun@cubarte.cult.cu, conal@ind.cujae.edu.cu, condor@vcl.transnet.cu, conec@mitrans.transnet.cu, contacto@hevanaclub.cu conycal@mail.infocom.etecsa.cu, coracan@coracan.cu, correa@bdi.colombus.cu, correc@jrebelde.cip.cu, correo@edai.vc.minaz.cu correo@granma.cip.cu, corsport@transnet.cu, cosme@bioplantas.cu, cotaissa@enet.cu, cotransa@ceniai.inf.cu cqf@infomed.sld.cu, cqf@reduniv.edu.cu, cristina@ccge.co.cu, cristy55@ghost.matcom.uh.cu, csanchez@matcom.uh.cu csl@civil.ispjae.edu.cu, csombra@teleda.get.tur.cu, cterry@ama.cu, CTours@myrealbox.com, mailto:C-Tours@myrealbox.com%20cubacantral@infacex.cu,%20cubachef@ceniai.inf.cu,%20cubaelec@columbus.cu%20,%20cubalse@ceniai.inf.cu,%20cubamarviajes@cubamar.viajes.cu%20cubanacan@icaic.inf.cu,%20cubanco@enet.cu,%20cubaron@cubaron.co.cu,%20cubatsa@ceniai.inf.cu,%20cubexim@ceniai.inf.cu%20cuesta@ind.cujae.edu.cu,%20cult@jrebelde.cip.cu,%20curef@curefsa.com,%20cytedoon@ceniai.inf.cu,%20dagma@cimex.com%20.%20cudaisy@mitrans.transnet.cu,%20dalias@ama.cu,%20dalmer@enet.cu,%20dania.pena@cigb.edu.cu,%20dania@cip.%20cudania@citmatel.inf.cu,%20daniel@matcom.uh.cu,%20dayli@tv.yayabo.inf.cu,%20dbinca@reduniv.edu.cu,%20ddt@jrebelde.cip.cu%20deisyprieto@geprop.cu,%20delatorre.tm@mitrans.transnet.cu,%20delema@colombus.cu,%20deltoro.au@mitrans.transnetcu,%20dennis@citmatel.inf.cu%20dennys@cphr.edu.cu,%20depor@jrebelde.cip.cu,%20desagrupe@conexos.get.tur.cu,%20descalante@bioplantas.cu,%20diabetes@infomed.sld.cu%20diana@geprop.cu,%20dicsia@geprop.cu,%20diego@citmatel.inf.cu,%20diesel_kva@enet.cu,%20digital@jrebelde.cip.cu%20digital@jrebelde.cubaweb.cu,%20digna@cigetmtz.atenas.inf.cu,%20dimitri@cip.cu,%20direc@esipr.cu,%20direccion.general@bucanero.com.%20cudireccion@publicitur.cu,%20direccion@tch.transnet.cu,%20director@dtz.minaz.cu,%20director@esigto.colombus.cu,%20director@express.cha.cyt.cu%20dirinter@ceniai.inf.cu,%20diseno@granmai.cip.cu,%20divepoc@colombus.cu,%20dmtcumanayagua@pppcfgos.co.cu ,dnseif@mitrans.transnet.cu dpaach@ceniai.inf.cu, drdirector@cie.sld.cu ,dsa@mitrans.transnet.cu , dsarmiento@estudiantes.uci.cu ,dsim@mitrans.transnet.cu dunia.herrera@infomed.sld.cu ,durero@durerocaribe.cu, ebaez@bioca.unica.cu, ebarrera@ama.cu, ebasco@giron.sld.cu ecar@arquitectura.cujae.edu.cu, edel@btj.btjnac.cu, edicuba@cubarte.cult.cu, edithmd@ind.cujae.edu.cu, Eduardo@citmatel.inf.cu eduardomb@yahoo.com, eggeigel@estudiantes.uci.cu ,ela@inder.co.cu, elaine@censa.edu.cu, elaine@citmatel.inf.cu elazcu@ceniai.inf.cu, elecuvaste@chab.minbas.cu, elian@rreloj.icrt.cu, elier@citmatel.inf.cu, elina@matcom.uh.cu elizabeth@citmatel.inf.cu, elsie@atenas.inf.cu, eluminaria@hero.cult.cu, elvis@citmatel.inf.cu, ema@matcom.uh.cu emaceda@cimex.com.cu, emarcheco@geprop.cu, emichel@ind.cujae.edu.cu, Emilio@citmatel.inf.cu, emilsis@citmatel.inf.cu emt1@ceniai.inf.cu, enrique@ccge.co.cu, enrique@seisa.cu, epid-l@infonew.sld.cu, epp2@ceniai.inf.cu eqmedic-l.infonew.sld.cu, erdys@matcom.uh.cu, ermidelio@moa.minbas.cu, ernesrg@ind.cujae.edu.cu, ernest@matcom.uh. cuernesto@cetur.uh.cu, ernesto@citmatel.inf.cu, escambray@escambray.com.cu, esica@esica.colombus.cu, esperanza@matcom.uh. cuestad-l@infonew.sld.cu, estetica@cristal.hlg.sld.cu , estrella@citmatel.inf.cu, estur@cetur.uh.cu, ettprs@ceniai.inf.cu eugarteche@ind.cujae.ed u.cueugenio@matcom.uh.cu,, evelio@esihab.colombus.cu, evelyn@citmatel.inf.cu, eventos@gcnacio.gca.tur.cu eventos@rect.uh.cu, eximcu@ip.etecsa.cu, expmar@infocex.cu, exporcan@ceniai.inf.cu, exportaciones@citrico.get.tur.cu exportaciones@lab.net.com.cu, eyanes@bioplantas.cu, fabre-perez@marship.tur.cu, farival@ceniai.inf.cu, farma@serfar.cha.cyt.cu fchirino@atenas.inf.cu, fcohung@sierram.ciges.inf.cu, fcomm@comuh.uh.cu, fedecalc@ip.etecsa.cu, felix@citmatel.inf.cu felix@giron.sld.cu, fencina@uct.cl, feportp@ind.cujae.edu.cu, fer@ccge.co.cu, fernando@citmatel.inf.cu fernando@cubavision.icrt.cu,f erra@pesportfishnavy.inf.cu, ferro@citmatel.inf.cu, ffn@citmatel.inf.cu, fhl@ind.cujae.edu.cu fidel@ime.usp.br, finsa@finsa.cu, flores@arquitectura.cujae.edu.cu, fondonhb@ceniai.inf.cu, fotografia@jrebelde.cip.cu fpais@infomed.sld.cu, fpimefa@infomed.sld.cu, francis@ind.cujae.edu.cu, francisco.lopez@cigb.edu.cu, francisco@automotrizcubalse.cu frank@jovenclub.cu, friger@ceniai.inf.cu, frioclim@enet.cu, fsagarra@bioplantas.cu, garva@colombus.cu gcabrales@bioplantas.cu, gdiaz@cubamarviajes.cu, gedepsa@ceniai.inf.cu, gema@matcom.uh.cu, genhun-l@infonew.sld.cu genix@minag.gov.cu, gerardo.guillen@cigb.edu.cu, gerardo@cip.fishnavy.inf.cu, ger-com@induco.cha.cyt.cu, gerencia@cesigma.com.cu gerente@gcnacio.gca.tur.cu, gerente@viajes.cha.cyt.cu, gero-l@infonew.sld.cu, mailto:ggarcia@ama.cu,%20gguevara@reduc.cmw.edu.cu%20gife@transnet.cu,%20gisel@ama.cu,%20gladis@matcom.uh.cu,%20gladys@neuro.sld.cu,%20gleicy@citmatel.inf.cu%20webmaster@publicitur.cu,%20webmaster@cubalse.cu,%20webmaster@arandia.cubalse.cu,%20webmaster@transnet.cu "


Creo que cada cual, a su forma y con sus palabras podría dar a entender a esas personas que hay mucha gente que quieren LIBERTAD en Cuba y hacemos cosas por conseguirlas, aunque se limite a un blog o un e-mail (por el momento).
Esto me recuerda el libro "1984", muchas personas no se atreven a decir nada o expresarse libremente por miedo, la persona junto a ustedes puede ser un "seguroso" o tal vez comparta su opinión y tampoco lo exprese por los mismos motivos.

Yo pienso que para ese gobierno es muy fácil desaparecer o reprimir a una persona, incluso a un pequeño grupo; pero no pueden contener algo masivo.

Si las condiciones no están dadas, creo que falta muy poco.
Recuerdo en la escuela cuando estudiabamos Historia de Cuba, un poco antes de que aparecieran los americanos ("malos malísimos") en el juego, cuando se comenzó a gestar la Guerra de los 10 años que nos éxplicaban que era porque estaban dadas las condiciones económicas, políticas y sociales.

A mi me parece que están más que dadas en Cuba actualmente, en lo económico... perdón, eso no existe, en Cuba no hay economía, hay parasitismo y como ahora se acabó el relajito con Venezuela, pues tanda de apagones en pleno comienzo de verano... allá ellos!!!
En lo político la cosa está caliente... después de lo de
Carlos Lage y Felipe Pérez Roque, pienso que todos lo que ocupan altos puestos de funcionarios, habrán puesto sus barbas en remojo, pero además habrán comenzado a cuestionar su seguidad en el puesto, "si los defenestraron a ellos que son favoritos, que quedará para mi...?" pueden estar pensando los que quedan. Recuerden que ahora la mayoría de los ministros son militares muy "amiguitos" de Raúl. Parece que no es tan bruto y se está rodeando de gente de confianza que le deban favores (casas, carros, vacaciones, alto nivel de vida, carne de res, etc, etc.) para evitar "ambiciones" y "conductas indignas" como de los que se arrepienten Carlitos y Felipito en sendas cartas de dimisión.
En lo social solo hay que ver el video de
Pánfilo, que ya es conocido a nivel global; o escuchar las conversaciones en una guagua, en un almendrón (los que quedan), o de la gente en las esquinas, para convencerse de que hay una verdadera revolución (me refiero al sentido literal de la palabra no a las muchas acepciones que le ha dado F.C.) clandestina y a escondidas cocinándose en Cuba.

Ojalá que muy pronto la olla no aguante más presión y explote con toda su fuerza.

hechizamiento habanémico

hechizamiento habanémico
blog de Lia Villares

goodprint

goodprint
get your order!

#PornoParaRicardo

#PornoParaRicardo
#aRRoZ by #sickboy

foto Claudio Fuentes

foto Claudio Fuentes
el Heberty by Claudio

punkyarroceras

punkyarroceras

aRRoZ

@pepegallardo

@pepegallardo
#masoquismosentimental

Ríete de tus males!

rompe el silencio!

PETICION CIUDADANA por los derechos LGBT

#FreeInternetCuba

guestbook arrocero






internet para todos!

¿cómo ayudar al blogger dentro de la isla?: Yoa tell us! Image Hosted by ImageShack.us

nuestros cinco peregrinos

nuestros cinco peregrinos
hasta Santiago de Compostela

escríbenos!

super equipazo !

super equipazo !
colectivo aRRoz by Garrincha

la Deya : )

la Deya : )
La Habana, 1988
Deya : ) 21 años (eso era antes... ya son 22), habanera adicta a sus amigos. Tiene 1er año de psicología y comenzó 2do, pero tuvo que dejarlo para poder salir del país. Fanática de los gatos y los animales en general (pero los gatos...) Actualmente vive en España, alejada de sus amigos. Su manera de luchar, gritar y desahogarse del dolor que le provoca esa lejanía es precisamente con el blog. Esa catarsis la mantiene cuerda. No le perdona al gobierno que la haya obligado a emigrar de su país para poder asegurar su futuro. Amante de la música en general, del rock, soul, blues y del estilo de vida hippie de la década de los 60.

l i a

l i a
La Habana, 1984
Lia, 33, habanémica con fases de reclusión ermitaña ciberespacial y otras de peregrinación nocturna por la ciudad (o cualquier parte de Cuba).
Toca tremenda guitarra, porque para eso está en la escuela de música desde niña.
Lleva el blog Habanemia desde hace un tiempo.
Aún sigue encerradita en Cuba, pero lucha porque no logren callarla; va ganando la pelea.
Lee lo que le caiga en las manos, escribe lo que le pase por la mente (poemas, relatos, ensayos) y consigue y devora los mejores documentales censurados que recorren la Habana.

Mypoliticophobia

Muchacho Enfermo

Me gusta pensar que soy experto en una cosa: en mí.
El mundo tiene un modo de sorprenderme constantemente por lo que he dedicado mucho tiempo a entenderlo, un evento y un lugar a un tiempo. "Sin lucha no hay progreso" Frederick Douglas

sickboy

sickboy
our honorary member super "tiracabos" fellow!

Blanca

Blanca
Un “reality blog” es un diario poético de lo que fantaseo. Lo hago con dibujos, pinturas y palabras. Es una realidad fantástica porque no existe. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Ninguna de las personas que me rodean estan retratadas en las historias que intento contar. Como en los sueños, todos los personajes y las historias solo reflejan un aspecto de mí misma.

Hebert

Hebert: 27 añitos, nació en La Habana, y a pesar de no haber salido nunca de Cuba, es más ciudadano del mundo que muchos "nómadas internacionales". También está escapa'ito en música porque hizo la escuela esa que pasan los músicos y los artistas. Toca el bajo y chafarrea la guitarra. Es el bajista de Porno Para Ricardo desde hace un ratico ya, con los consabidos problemas que eso acarrea (incluido el no poder graduarse de la escuela, o sea que no le dan el diplomita). Actualmente, al igual que Lía, se debate en la interrogante de que será más digerible y nutritivo un cable de teléfono o un (cayendo en desuso) cable eléctrico. La dictadura esa se la pone más dificil cada día.

Ana Olema

Ana Olema
Holguín, 1986. Muchas personas pierden el tiempo en la internet, pero es su derecho democrático y tienen la opción de decidir si desean hacerlo o prefieren ir al underground cibernético. Si te parece mejor despertar porque estás asqueado del tarot, los iphone, o las estrellas de cine... busca en los túneles ocultos, las callejuelas del ciberespacio donde los renegados bendicen su reino, y los poderes, no como antes, se quedan con las manos atadas. Si eres cubano, fuera y dentro de Cuba, haz contrainformación, creo que es deber de todos. Y no se trata sólo de información estrictamente política, cualquier cosa interesante, una canción, una imagen, manuales, todo es útil en estos tiempos de guerra. Por tanto, disfruten esta mina de oro invisible, escarben y saquen su premio. Pues, esta cubana de La Habana Vieja sigue siendo viciosa al café y a la información.

Liz

Lizabel Mónica

La Habana, 1981.
Escuchar, leer, observar como si todo fuera enteramente nuevo, enteramente único. Luego escribir. O bailar. O gritar. Cuando caigo muerta, me desconecto por un rato. Y entonces tú me despiertas con tu voz, tus letras o tu manera particular de mover tu figura bajo la luz. Luego escribir.

CAsT0r JABAo

CAsT0r JABAo
CAsT0r JABAo es un anagrama. ?Adivinas cuál? También es el sello de las producciones de Maldito Menéndez, avatar que opera entre el arte y el artivismo político. Este es su blog, nuestra libreta de razonamiento. Vídeos, imágenes, textos, proyectos, intentos...

habana estáfame

habana estáfame
el blog de Carpio

Conversación en tiempo de boleros

Conversación en tiempo de boleros
próximamente en aRRoz, no te pierdas la sección donde Carpio ficcionará semanalmente con un bolero cubano. (Our equipazo sigue creciendo, y que viva la diferencia!!!)

cubaraw

cubaraw
fotografìa cubana

talentocubano.net

talentocubano.net
David D`Omni

fans arroceros!

our links

éstos están en talla! : )

hush

hush
NO +
(AUTO)CENSURA/
VIOLENCIA/
HIPOCRESÍA/
BUROCRACIA/
DEMAGOGIA/
DOBLEMORAL/