a la orden del día!

Fragmentos de conversaciones en estaciones policiales domingo 4 de octubre de 2015
-No me metas en un saco.
-...
Ver vídeo de la marcha:

Qué es la demanda ¨Por otra Cuba¨
Antonio Rodiles, promotor de la demanda ciudadana Por otra Cuba, hace entrega de la misma al secretario de la ONU, Ban Ki-Moon
El director del proyecto independiente Estado de Sats, Antonio Rodiles, entregó este miércoles en Costa Rica al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, los documentos de la Campaña por Otra Cuba, que exige al régimen cubano la ratificación e implementación de los Pactos de Derechos Civiles y Políticos; Económicos, Sociales y Culturales firmados en Naciones Unidas en 2008.
El encuentro entre Rodiles y Ban se produjo en el Teatro Nacional, donde el secretario general de la ONU asistió a una cena con el presidente costarricense, Luis Guillermo Solís, y su esposa, Mercedes Peñas, informaron a DIARIO DE CUBA activistas de la Campaña por Otra Cuba.
Añadieron que Ban recibió la documentación "con interés".
En su visita a la Isla en enero pasado, durante la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ban pidió a Raúl Castro la ratificación de los pactos.
Queja y petición
Los activistas de la campaña han solicitado, por otra parte, que la implementación de los pactos sobre derechos humanos sea incluida en las actuales negociaciones entre la Unión Europea y La Habana para alcanzar un acuerdo bilateral.
Por Otra Cuba promueve asimismo el uso del recurso legal de queja y petición por parte de los ciudadanos cubanos, como forma de demandar al Gobierno una respuesta.
"Los ciudadanos cubanos pueden presentar dicha queja y petición ante el Consejo de Estado, tanto personalmente como por correo certificado. Aquellos que residen fuera de la Isla también pueden participar en la campaña dirigiéndola a consulado cubano más cercano", explicaron los activistas en una nota enviada a esta redacción.
Los interesados pueden utilizar un modelo de queja y petición publicado en internet por la campaña en formato PDF.
Los activistas han pedido que quienes hagan la exigencia al régimen envíen también una copia a info@porotracuba.org
10 pasos para el cambio

Otpor! (¡Resistencia!) fue un movimiento juvenil pro-democrático en Serbia que desarrolló una intensa campaña para expulsar del poder a Slobodan Milósevic en el año 2000. Se formó el 10 de octubre de 1998 en respuesta a las leyes represivas aprobadas durante ese año contra la universidad. En sus orígenes, las actividades de Otpor se limitaron a la Universidad de Belgrado. Durante la campaña presidencial en Septiembre de 2000, Otpor lanzó su campaña "Gotov je" (¡Está acabado!) que centralizó el descontento con Milósevic y acabó con su derrota electoral.
Unidad, Planeamiento y Disciplina no violenta fueron sus pilares. La estrategia de Otpor se enfoca en los 10 puntos clave de la estrategia de dicho movimiento, muchos de los cuales fueron tomados de anteriores luchas no violentas, los cuales pueden trabajar en luchas similares:
1- ASUMIR LA OFENSIVA
Nunca se puede ganar permaneciendo en una posición defensiva. Si se quiere ganar, ¡Hay que asumir la ofensiva!
TÁCTICAS
DECLARACIONES FORMALES Declaraciones de organizaciones e instituciones, las declaraciones de la acusación y la intención, Grupo o peticiones masivas, Cartas de oposición o de apoyo, expresarse en público, firmado declaraciones públicas COMUNICACIONES CON UN PÚBLICO MÁS AMPLIO Pancartas, carteles, muestra las comunicaciones, de mensajería – envíos masivos de SMS y correo electrónico, folletos, panfletos y libros, periódicos y revistas, documentos, radio y televisión, consignas, caricaturas y símbolos REPRESENTACIONES DE GRUPO Diputaciones, grupos de presión de grupo, simulacros de elecciones, los piquetes ACTOS PÚBLICOS SIMBÓLICOS Repartición de objetos simbólicos, la destrucción de la propiedad, Muestra de banderas y de colores simbólicos, muestra de retratos, Nuevos signos y nombres, Pintura como protesta, oración y adoración, gestos rudos, luces simbólico, reclamaciones simbólico, simbólico sonidos, prendas de símbolos LAS PRESIONES SOBRE LOS INDIVIDUOS De confraternización, los funcionarios de burlas, vigilias, acoso de funcionarios DRAMA Y MÚSICA Sátiras y jugarretas humorísticas, Representaciones de obras de teatro y música, el canto PROCESIONES Marchas, caravanas de automóviles, desfiles, peregrinaciones, procesiones religiosas ASAMBLEAS PÚBLICAS Asambleas de protesta o de apoyo, las reuniones de protesta encubiertos, las reuniones de protesta
2- ENTENDER EL CONCEPTO “PODER EN NÚMEROS”
Otpor movilizó con éxito a los jóvenes y los estudiantes, ganando en números desde el mismo comienzo. También dirigió el trabajo hacia otros grupos sociales. Los números se incrementaron constantemente usando el modelo superior de “Actuar-Reclutar-Entrenar”.
MEDIDAS PARA MOVILIZAR A UNA COMUNIDAD
Conocer la comunidad, suministrar información y generar interés Análisis:
Identificación de los recursosIdentificación de problemas
Identificación de soluciones y proyectosToma de decisiones y selección de líderes comunitarios
Identificación de las partes interesadasPlaneación y selección de los líderes a cargo de la implementación
Implementación del proyecto por parte de la comunidadSeguimiento y monitoreoEvaluación
3- DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN SUPERIOR
Al diseñar una estrategia de comunicación superior (creación de slogans, uso de símbolos y producción masiva de materiales de propaganda), Otpor fue capaz de derrotar al aparato de propaganda del estado.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
1. Evaluar las oportunidades 2. Define audiencia3. Comprender audiencia4. Construir la red5. Implementar y realizar
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
1. Concebir la estrategia de comunicación precisamente como ESTRATEGIA.
a. Desarrollar una meta de comunicación que sea estratégica y comprehensiva.
- Una declaración sobre la visión o la misión puede ser útil en este punto.
b. Definir los objetivos claramente.
- Los objetivos de comunicación se modificarán durante las distintas etapas o áreas de funcionamiento. El administrador debe realizar los ajustes necesarios.
c. Las tácticas críticas serán identificadas.
- De forma más particular: ¿QUÉ necesitas para llegar AHÍ? Esta pregunta puede ser un buen indicador para evaluar el programa y obtener retroalimentación sobre el mismo.
d. Incorporar el ciclo de retroalimentación adecuado.
- Medir los resultados a la vista de los objetivos y las tácticas; realizar los ajustes necesarios, y mejorar
2. Entender los canales de comunicación seleccionados.
a. Reconocer las limitaciones de los canales
b. Procurar correspondencia entre el canal, el nivel de interacción deseado y las necesidades de retroalimentación
c. Es posible que múltiples canales sean necesarios.
3. Aplicar la técnica de entrega apropiada
a. Utilizar el lenguaje de la audiencia facilitará la ejecución y la transmisión
- Esta técnica otorgará credibilidad al material, ya que la audiencia reconocerá a la organización como una que considera a los miembros de la sociedad como individuos con un punto de vista distinto
b. Las comunicaciones bien elaboradas suministran una oportunidad para difundir y reforzar la cultura organizacional:
- La importancia de este aspecto no se puede subestimar. Todas y cada una de las comunicaciones de la organización contribuyen a la imagen que la audiencia desarrolla sobre la misma. Haz que cada comunicación cuente.
c. Finalmente, se debe evitar enfocarse en el “común denominador más bajo”:
- Algunas organizaciones caen en esta trampa porque consideran que la resistencia de la cadena es idéntica a la resistencia del eslabón más débil. Sin embargo, lo único que esta táctica consigue es impedir el enriquecimiento y crecimiento de la comunidad en todos los niveles de aptitud.
4- TENER LA PERCEPCIÓN DE UN MOVIMIENTO EXITOSO
Basado en los siguientes principios:
I. Escoger las batallas que se pueden ganar.
II. Conocer cuándo y cómo proclamar victorias (construir un récord ganador).
III. Capitalizar sobre su creciente popularidad (reclutando nuevos miembros y llegando hasta el nivel de base)
5- INVERTIR EN LAS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DE LOS ACTIVISTAS
OTPOR organizó entrenamientos y talleres para más de 300 líderes locales de OTPOR, invirtiendo en el perfeccionamiento de los recursos humanos hasta el nivel de base.
6- CULTIVAR EL APOYO EXTERNO
Reconocer a la comunidad internacional como uno de los factores clave en el conflicto de Serbia, OTPOR fue capaz de cambiar los patrones de su conducta a una posición de “apoyo dirigido” hacia las fuerzas pro democracia en el país.
ORGANISMOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
Derechos Human Rights
Equipo Nizkor Informes sobre los DDHH en América Latina, en especial la impunidad.
Centro de Derechos Humanos de Nuremberg
Brigadas Internacionales de Paz
Campaña Global para la Libertad en la Internet
Amnistía Internacional
Human Rights Watch Los Derechos Humanos en América Latina y Otras Partes del Mundo
7- INDUCIR LA DESERCIÓN EN LAS FUERZAS DE SEGURIDAD
OTPOR y la oposición pro democrática serbia desarrollaron contactos tanto directos como indirectos con los “pilares coercitivos” (judicial, fuerzas de seguridad, policía y militares), y desarrollaron un patrón de comunicaciones estratégicas al brindar seguridad, emitir advertencias y formular apelaciones.
8- RESISTIR LA OPRESIÓN
Liderazgo centralizado con principios operativos claros, entrenamiento sobre las técnicas de represión posibles a recibir, mensajes de motivación y humor y acciones de apoyo a los arrestados.
TÁCTICAS
- El mantenimiento de una presencia física en el lugar de los posibles abusos para vigilar y prevenir violaciones de los derechos humanos.
- La protección de los activistas detenidos por protestar fuera de las comisarías de policía donde se encuentran detenidos.
- Proteger y alentar los activistas de derechos humanos a través de la presencia de voluntarios internacionales.
- Creación de una expresión masiva de protesta sobre la base de una actividad sencilla que los ciudadanos puedan desempeñar con seguridad en sus propios hogares.
- La afirmación de la identidad cultural en masa para expresar su oposición a un régimen opresivo.
- Creación de plataformas de la gente (audiencias públicas), donde los ciudadanos pueden impugnar los funcionarios públicos sobre la diferencia entre las promesas y la realidad.
- Reubicar las personas a las tierras retiradas del cultivo para presionar al gobierno para llevar a cabo las reformas agrarias.
- Promover el uso interactivo de teatro y técnicas de video participativo para impulsar la participación comunitaria y movilización social.
9- USAR LAS ELECCIONES COMO DETONADOR DE CAMBIO
Crear una atmosfera de referendo social, planear la proclamación de la victoria y preparase para la derrota por fraude en las elecciones.
10- IMPLEMENTAR UNA TRANSICIÓN PACÍFICA DE PODER
Tomar medidas para que no colapse la transición, constitución de las asambleas a todos los niveles, miembros ejecutivos del poder con plenos derechos a participar en el gobierno de transición.
Magdelivia Hidalgo
Lic. Berta Mexidor
Omar López Montenegro
Publicado por: Development Research Center
En colaboración con:
Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales, FLAMUR
Bibliotecas Independientes, Inc
Fundación para los Derechos Humanos en Cuba
consejos prácticos para la lucha no violenta
HAYAN INFILTRADO EL MOVIMIENTO
¿Qué es el poder político?
'El poder político es la totalidad de medios, influencias y presiones
accesibles para lograr los objetivos de los que detentan el poder
–incluyendo la autoridad, los recompensas y sanciones; especialmente los
del gobierno, el estado y los grupos de la oposición'.
Gene Sharp, La Política de la Acción No Violenta
La Naturaleza, Modelos Y Fuentes Del Poder Político
El poder político es percibido generalmente de manera indirecta, a
través de sus formas externas, tales como el aparato estatal, el sistema
político, los medios de comunicación, pero la esencia del poder perm
manece invisible para la mayoría de los observadores comunes. Comprender
lo que el poder político representa es uno de los primeros pasos
necesarios, hacia la preparación de una exitosa campaña no violenta. Es
importante comprender que el poder político en una sociedad puede ser
fluido, y que los individuos que conforman sociedades constituyen una de
las fuentes primordiales del poder político.
'El poder es la habilidad de producir efectos intencionales'.
Bertrand Russell
PREGUNTAS QUE DEBE FORMULARSE:
1. ¿Cómo se percibe el poder en su sociedad?
2. ¿Existe la posibilidad de que el poder cambie de un grupo a otro (y
si no por qué)?
3. ¿Cuales son las fuentes más transparentes de poder en su sociedad?
4. ¿Tiene su movimiento acceso a fuentes de poder? ¿Cuáles son esas?
5. ¿Cuál es la naturaleza de la autoridad de su gobernante?
IMPORTANTE:
TOMA DE DECISIONES
Tienen poder aquellos que formulan políticas públicas, económicas y de
otro tipo, y decisiones por la sociedad como importantes
INFLUENCIA
Los poderosos tienen la habilidad de influenciar los puntos de vista del
pueblo en lo que concierne a temas importantes.
REPUTACION
Aquellos que vemos como poderosos tienen poder, por definición.
Esto se relaciona con el concepto de autoridad
¡La tarea primordial de las campañas no violentas es sacar a los
individuos de los pilares de apoyo!
¡La obediencia es el eje central del poder político!
PREGUNTAS QUE DEBEN FORMULARSE:
1. ¿Cuales son los pilares de apoyo con los que cuenta el régimmen
actual que gobierna a mi país?
2. ¿Cuales son los pilares cruciales para la supervivencia de mi
oponente?, y ¿Cuales son los pilares cruciales para la
supervivencia de mi movimiento?
3. ¿En qué se basa la lealtad de aquellos que trabajan en estas
instituciones y organizaciones tan importantes?
4. ¿Cómo podemos acercarnos a esta gente?
5. ¿Cuáles son las razones primordiales por las que estos indivviduos
obedecen al gobierno?
¡Jamás enfocarse en intenciones, si no en capacidades!
Para estimar la demanda de acción no violenta, considere los factores
siguientes:
• Los beneficios individuales de cada partticipante: cuando el beneficio
individual es percibido como bajo, aunque el beneficio social sea alto,
la demanda tendrá la tendencia a ser baja.
• Alternativas disponibles a la participación: cuando una persona cree
que hay muchas otras alternativas que pueden sustituir la acción no
violenta, su demanda por dicha acción tenderá, otra vez, a ser baja.
Para tener un conocimiento aproximado de la habilidad para generar
acción no violenta, considere estos factores:
• El costo de organizar es más alto cuando el número de participantes y
de personas afectadas es grande.
• La cobertura geográfica de los activistas: aunque el numero de los
activistas sea grande, si están concentrados (en ciudades o en una
región), sus habilidades para generar algunas acciones, como una acción
naccional, son limitadas.
• Recursos: incluyen el tiempo requerido para organizar e implementar
una acción, así como los recursos humanos y materiales necesarios.
1. Sea realista cuando evalúe las debilidades y fortalezas de su
organización.
2. Su análisis deberá distinguir entre el estado actual de su
organización y el estado en el que pudiera estar en el futuro.
3. Sea específico. Evite "áreas grises" o cualquier ambigüedad cuando le
sea posible.
4. En su análisis, siempre compare su postura con la de su adversario,
por ejemplo, si es inferior o superior a su adversario.
5. Asegúrese de que su plan de desafío sea corto y sencilllo.
Tras considerar todos los ángulos, condense y organice su análisis
cuidadosamente.
El éxito consiste en pasar de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo.
Sir Winston Churchill
SIEMPRE
• efectúe evaluaciones realistas
• enfóquese en sus capacidades, no en sus intenciones
• obtenga apoyo para su plan entre sus afiliados
• determine su(s) objetivo(s)
• defina los objetivos que le ayudarán a alcanzar su(s) objetivo(s)
• sea flexible y adaptable
• aproveche las oportunidades
• aprenda de sus errores
NUNCA
• subestime a su adversario
• sobreestime sus capacidades
• asuma que los recursos son ilimitados

1. Estrategia Maestra
¿Cómo vamos a ganar esta lucha?
• montar movimientos hasta las elecciones
• lanzar una campaña a tres nivelles- negativa para el adversario,
positiva para la oposición y salir a votar.
• prepararse para un fraude electoral, al organizar una huelga general y
una toma de gobierno no violenta a través de aliados clave.
2.
Estrategia
Seleccionar las arenas más importantes
• movilizar a los jóvenes, hacer reclutamientos masivos y aliarse con
las ONGs y la oposición
• comunicarse a través de un símbolo
• permanecer en la ofensiva
3.
Tácticas
Escoja batalllas que puede ganar
• acciones públicas de bajo costo pero con alto impacto, teatro
callejero, huelgas estudiantiles.
• boicot de medios publicitarios oficiales usados por el régimen como
vías de propaganda.
¿Cuáles son las preguntas principales en una lucha?
El modelo del "formato de plan" apoya cada nivel de la campaña. Puede
ser usado tanto en acciones específicas como en campañas con múltiples
acciones y varios frentes. Responde a las preguntas más importantes que
el lector necesita saber:
• ¿Cuál es el entorno actual en el que sus acciones planeadas se
llevarán a cabo?
• ¿Qué se necesita hacer (actividad(es) planeada(s))?
• ¿Cómo las va a lograr (concepto de operación)?
• ¿Qué tareas o asignación de responsabilidades necesitan ser identificadas?
• ¿Qué información es esencial con respecto al apoyo y a la comunicación?
• ¿Qué va a hacer su adversario para detenerle?
Deberá estar por escrito de manera clara, concisa y usando un lenguaje
sencillo.
¿Quién hará qué, cuándo, cómo, dónde y porqué?
Una característica compartida entre los movimientos exitosos es buena
organización en su trabajo. La clave para una buena planeación es el
prestar atención a los detalles.
Para cualquier actividad que se proponga, es necesario responder a la
siguiente pregunta: ¿Quién hará qué, Cuándo, Cómo, Dónde y Porqué?
Tener un formato de planeación claro, orientado hacia los que ejecutan
las tareas, ofrece dos ventajas principales: Otra ventaja importante
para la organización es que el plan sirve como una herramienta de
control interno, que revela las capacidades pressentes de la
organización y los cambios que serán necesarios dentro de la
organización para acentuar dichas capacidades.
¡Organice primero una lluvia de ideas y luego toda la información
relevante para su plan!
¡Insitita en que el formato sea usado en la etapa de planeación y en sus
juntas con otros!
¿Cómo usamos el Formato de Plan?
El formato del plan deberá contar con 5 secciones, y cada sección deberá
ser tan breve y clara como sea posible. Con exccepción de los documentos
que describan una campaña en su totalidad, las secciones serán del largo
de un párrafo aproximadammente y cabrán en dos páginas a máquina.
1. Un plan claro que sus activistas podrán entender, al leerlo por
primera vez; y
2. Con el Documento del Formato de Plan, un movimiento puede aumentar la
capacidad de cada activista para comunicaar las ideas del movimiento
dentro de sus propias comunidades locales.
NO OLVIDE:
Si un plan llama a un boicot naccional de los medios del régimen, pero
la organización únicamente cuenta con activistas en algunas regiones,
entonces el plan tendrá que ser modificado o la organización deberá de
desarrollar un plan de reclutamiento de afiliados a través del país.
El movimiento puede traer eleementos de la realidad al plan, o llevar
elementos del plan a la realidad.
¡Divida su plan en fases!
¿Cómo planeamos las comunicaciones?
• cambia la opinión pública sobre un tema
• cambiar las costumbres y el comportamiento del público en relación a
este tema
¡Los hechos no hablan por sí mismos, y únicamente adquieren significados
cuando se les posiciona dentro de un contexto!
EJEMPLO: Uso correcto e incorrecto del mensajero:
Correcto
Usar un sitio Internet en inglés para comunnicarse con organizaciones
como Human Rights Watch o las Naciones Unidas.
Incorrecto
Usar el mismo sitio para comunicarse con los campesinos en su país, que
no hablan inglés y nunca han escuchado acerca del Internet.
La World Wide Web - ¡Una herramienta poderosa para comunicarse con
audiencias internacionales, pero también con parte de la audiencia
doméstica!
¡Aprender a planear, realizar, y evaluar acciones públicas de manera
efectiva es "algo obligatorio" para un movimiento!
¿Qué es una acción pública?
Las acciones públicas, o eventos, son la primera herramienta dentro de
un arsenal vasto de métodos de lucha no violenta que la mayor parte de
los movimientos a nivel mundial escoge por tres buenas razones:
• Las acciones públicas individuales se pueden llevar a cabo con tiempo
y recursos humanos limitados
• Los eventos públicos se puede organizar aún en niveles de represión
crecientes, y en espacios políticos estrechos
• Atraen la atención de los medios, lo cuál abre una posibilidad
poderosa, y virtualmente gratuita de presentar su mensaje visual a una
audiencia grande—una imagen poderosa demostrada en un lugar visible vale
más que mil palabras.
repasando a gene sharp: de la dictadura a la democracia
El principio es sencillo. Los dictadores requieren la ayuda de los gobernados, sin la cual no pueden ni disponer de las fuentes de poder ni conservarlas.
Algunas fuentes de poder político:
- La autoridad -la creencia entre la gente de que el régimen es legítimo y que tiene el deber moral de obedecerlo;
- Los recursos humanos -la cantidad e importancia de las personas que obedecen a los gobernantes, cooperan con ellos o los apoyan;
- El conocimiento y las destrezas -los que el régimen necesita para llevar a cabo acciones específicas, y que le son suministrados por las personas y grupos que cooperan con él;
- Los factores intangibles -los factores sicológicos e ideológicos que pueden mover a la gente a obedecer y apoyar a los gobernantes;
- Los recursos materiales -hasta qué punto controlan los gobernantes la propiedad o tienen acceso a ella, los recursos naturales, el sistema económico y los medios de comunicación y transporte; y
- Las sanciones -castigos con los que se amenaza, o que se aplican a los desobedientes o a los que no colaboran, para asegurar su sumisión y cooperación, necesarias ambas para que exista el régimen y para que ponga en práctica sus políticas.
Todas estas fuentes, sin embargo, dependen de la aceptación del régimen, del sometimiento y obediencia de la población al mismo y de la cooperación que le brindan innumerables personas y muchas de las instituciones de la sociedad. Estas fuentes no están garantizadas.
Una plena cooperación, obediencia y apoyo, harán más asequibles los recursos que el poder necesita, y, en consecuencia, fortalecerán la capacidad de obrar de cualquier gobierno.
Por otra parte, el negarles a los represores y dictadores la cooperación popular e institucional disminuye y puede anular el acceso a estas fuentes de poder. Sin acceso a tales recursos el poder se debilitará y disolverá, finalmente.
Naturalmente los dictadores son sensibles a las acciones o ideas que amenazan su capacidad de obrar a su antojo. Por lo que están dispuestos a amenazar y castigar a quienes los desobedezcan, les hagan huelgas o dejen de cooperar con ellos. No acaba aquí el asunto. Ni la represión ni cuantas brutalidades se cometan siempre resultan en la recuperación del grado de sumisión y cooperación que el régimen necesita para funcionar.
Si a pesar de la represión se pueden restringuir o recortar durante un tiempo suficiente los recursos de los que depende el poder, los resultados pueden ser la incertidumbre y la confusión dentro de la dictadura. Es probable que sobrevenga entonces un notable debilitamiento de su poder. Con el tiempo, el quitarles los recursos al poder producirá la parálisis y la impotencia del régimen, y en casos muy severos, su desintegración. El poder de los dictadores se irá muriendo, lenta o rápidamente, de inanición política.
Por lo tanto, el grado de libertad o tiranía que existe bajo cualquier gobierno es en gran medida un reflejo de la relativa determinación de los súbditos de ser libres, y de la voluntad y capacidad de éstos de ofrecer resistencia a los esfuerzos que el gobierno haga por esclavizarlos.
Contradiciendo la opinión popular, aún las dictaduras dependen de la población y las sociedades que gobiernan.
Puntos débiles de las dictaduras:
1. Se les puede restringir o negar la cooperación de muchas personas, grupos e instituciones que necesitan para hacer funcionar el sistema.
2. Los requisitos y efectos de las políticas anteriores del régimen, de cierta manera limitan su capacidad presente para adoptar y ejecutar políticas contrarias.
3. El sistema puede convertirse en rutinario en cuanto a su modo de obrar y ser menos apto para ajustarse rápidamente a situaciones nuevas.
4. El personal y los recursos ya destinados para las tareas habituales no estarán fácilmente disponibles para nuevas necesidades.
5. Los subordinados, temerosos de no complacer a sus superiores, pueden no proporcionar todos los detalles de la información que los dictadores necesitan para tomar decisiones.
6. La ideología puede erosionarse, los mitos y símbolos del sistema pueden perder su solidez.
7. Si hay una fuerte ideología que influye en la visión de la realidad, una adhesión firme a la misma puede ser causa de desatención en las condiciones y necesidades reales.
8. El deterioro de la competitividad y eficiencia de la burocracia, o los excesivos controles y regulaciones, pueden volver ineficaces las políticas y operaciones del sistema.
9. Los conflictos institucionales internos y las rivalidades y hostilidades personales, pueden dañar, o aún interrumpir, las operaciones de la dictadura.
10. Los intelectuales y los estudiantes pueden impacientarse por las condiciones o restricciones o el enfoque doctrinario y la represión.
11. El público en general puede, con el tiempo, volverse apático y hasta hostil al régimen.
12. Las diferencias regionales, de clase o nacionales pueden agudizarse.
13. La jerarquía del poder de una dictadura es siempre, hasta cierto punto, inestable, y a veces lo es extremadamente; los individuos no permanecen inmutables en sus posiciones y rangos, sino que pueden elevarse o caer a otros niveles, o ser separados por completo y sustituidos por un personal nuevo.
14. Sectores de la policía o de las fuerzas militares pueden actuar para lograr sus propios objetivos, aún cuando esto sea contra la voluntad de los dictadores en el poder, y llegar hasta el golpe de estado.
15. Si la dictadura es nueva necesita tiempo para afianzarse bien.
16. Como en una dictadura muy pocos toman muchas decisiones, es probable que ocurran errores de juicio, de política o de acción.
17. Si el gobierno está buscando evitar estos peligros, y descentraliza los controles y la toma de decisiones, su control de los puntos clave para el poder pueden deteriorarse aún más.
Algunos efectos democratizadores positivos de la lucha no-violenta:
-La experiencia aplicar la lucha no-violenta puede hacer que la población confíe más en sí misma, en cuanto a desafiar las amenazas del régimen y la capacidad de éste para la represión violenta.
-La lucha no-violenta entrega las armas de la no-cooperación y el desafío, mediante las cuales la población puede resistirse a los controles no democráticos que impongan sobre ella cualquier grupo dictatorial.
-La lucha no-violenta se puede usar para defender la práctica de las libertades democráticas, tales como la de expresión, la prensa libre, las organizaciones independientes y el derecho a reunirse enfrentándose a controles represivos.
-La lucha no-violenta contribuye en forma importante a la supervivencia, renacimiento y fortalecimiento de los grupos e instituciones independientes de la sociedad, los que son importantes para la democracia por el valor que tienen para movilizar la capacidad de poder de la población y de imponerle límites al poder efectivo de cualquier dictador en potencia.
-La lucha no-violenta suministra armas mediante las cuales la población logra concentrar su poder contra la acción represiva, policiaca o militar, ejercida por un gobierno dictatorial.
-La lucha no-violenta ofrece métodos mediante los cuales la población y las instituciones independientes pueden, en interés de la democracia, restringirle o negarle los recursos de poder a la minoría gobernante y por lo tanto, amenazar su capacidad de seguir ejerciendo la dominación.
Estrategias de desafío... interrogantes a precisar:
-¿Cuáles son los principales obstáculos para lograr la libertad?
-¿Qué factores facilitarían el alcanzarla?
-¿Cuáles son los puntos fuertes de las dictaduras?
-¿Cuáles son las diversas debilidades de la dictadura?
-¿Hasta qué punto son vulnerables las fuentes de poder de la dictadura?
-¿Cuáles son los puntos fuertes de las fuerzas democráticas y de la población en general?
-¿Cuáles son los puntos débiles de las fuerzas democráticas y de la población en general, y cómo pueden corregirse?
-¿Cuál es la posición de terceras personas no inmediatamente involucradas en el conflicto que están ayudando, o podrían ayudar, bien a la dictadura, bien al movimiento democrático, y cómo podrían hacerlo?

PETICION CIUDADANA por los derechos LGBT a LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR DE LA REPÚBLICA DE CUBA
Buenas,
Acabo de firmar la siguiente PETICION CIUDADANA relativa a los derechos de los homosexuales en Cuba, dirigida a LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR DE LA REPÚBLICA DE CUBA porque, entre otras demandas:
Es necesario que investiguen la muerte violenta de homosexuales en las calles cubanas.
Para firma la carta sigue el link: https://www.change.org/petitions/asamblea-nacional-del-poder-popular-de-la-rep%C3%BAblica-de-cuba-que-investiguen-la-muerte-violenta-de-homosexuales-en-las-calles-cubanas
La Constitución de la República de Cuba en su artículo 63, reza textualmente:
Todos los ciudadanos tienen derecho a dirigir quejas y peticiones a las autoridades y a recibir la atención o respuestas pertinentes y en plazo adecuado, conforme a la ley.
Y conforme a su letra y espíritu, los abajo firmantes nos estamos dirigiendo a esa máxima instancia del gobierno de la nación con la siguiente
PETICIÓN CIUDADANA
De acuerdo con postulados reflejados en el Preámbulo de los Principios de Yakarta sobre la aplicación de la legislación internacional de los derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género y que establecen que:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y toda persona tiene derecho al disfrute de los derechos humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
En todas las regiones del mundo las personas sufren violencia, hostigamiento, discriminación, exclusión, estigmatización y prejuicios debido a su orientación sexual o identidad de género.
La legislación internacional de derechos humanos impone una absoluta prohibición de la discriminación en lo concerniente al pleno disfrute de todos los derechos humanos; que el respeto a los derechos sexuales, a la orientación sexual y a la identidad de género es esencial para la realización de la igualdad entre hombres y mujeres y que los Estados deben adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar los prejuicios y las tácticas que se basen en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos.
Considerando que en nuestro país tales concepciones aún están muy lejos de cumplirse en el seno de la sociedad cubana y no encuentran el reflejo debido en la legislación vigente, creemos oportuno SOLICITAR:
1. La aceptación oficial y el cumplimiento de los Acuerdos de Yakarta en Cuba.
2. Que las autoridades nacionales cubanas lleven a vías de realización una amplia investigación de todo lo relacionado con ese evento negativo de nuestra historia que llevó por nombre Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP) y cuyos resultados sean publicados en los medios de difusión nacionales cubanos.
3. Que los responsables de esos nefastos acontecimientos sean sometidos a la acción de la justicia por la violación reiterada y masiva violación de los derechos humanos de un número indefinido de ciudadanos cubanos.
4. Que se explique públicamente el uso y la aplicación arbitraria del concepto “estado peligroso” del vigente Código Penal Cubano contra personas por el solo “delito” de su orientación sexual.
5. Que se abra a debate público el exilio forzoso a que en Cuba fueron sometidos numerosos ciudadanos homosexuales.
6. Que se aclaren la muerte en Cuba de algunos homosexuales en las calles u otras locaciones de forma violenta.
Y para su conocimiento lo elevamos a esa instancia del Poder Popular al tiempo que abrimos el presente documento a la firma de los ciudadanos que quieran hacerlo.
DEMANDA CIUDADANA POR OTRA CUBA
Usted puede suscribirse a esta demanda dejando sus datos en la sección de comentarios del blog http://porotracuba.wordpress.com/
Gracias.
DEMANDA CIUDADANA POR OTRA CUBA
Como cubanos, hijos legítimos de esta tierra y parte esencial de nuestra nación, sentimos un profundo pesar por la prolongada crisis que vivimos y la demostrada incapacidad del gobierno actual para realizar cambios de fondo. Esto nos obliga desde la sociedad civil, a buscar y demandar nuestras propias soluciones.DEMANDAMOS AL GOBIERNO CUBANO:
@OLPL reporta nuevos arrestos de artistas en Cuba!
"Varios bloggers confirmaron vía Twitter que la Seguridad de Estado vigilaba el lugar y que había movimientos extraños en el lugar: la parada de ómnibus desierta ante inusual eficiencia del transporte público, apenas gente en la cola de la torre central donde debía hacerse el performance… Hace unos minutos la Seguridad del Estado intervino con violencia para arrestar y esposar a Nilo Julián, al rastafari Sandor, y tratar de llevarse a los niños que los acompañaban, a lo cual Alina Guzmán se opuso, y fue reducida por la fuerza entre gritos que pudieron oírse por su teléfono móvil. Al parecer, no ha sido arrestada.
El fotógrafo Claudio Fuentes, que había ido a presenciar el performance no responde a su teléfono móvil y se encuentra en paradero desconocido." -- Orlando Luis Pardo Lazo
punkyarroceras

aRRoz con pUnK by Deyanira Pijuan & Lia Villares is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Licenciar Igual 3.0 España License.
Based on a work at arrozconpunk.blogspot.com
aRRoz, since when?
#LibertadDeExpresión

by sickboy
#FreeElSexto AHORA!!!
Firma la Demanda Ciudadana por Otra Cuba
principal collaborators
Orlandito!
Ciro!
Bló del tal Lauzán
occasional contributors de nuestro super-team aRRoz
vota x aRRoz!
PETICION CIUDADANA por los derechos LGBT
guestbook arrocero
la Deya : )

La Habana, 1988
Toca tremenda guitarra, porque para eso está en la escuela de música desde niña.
Lleva el blog Habanemia desde hace un tiempo.
Aún sigue encerradita en Cuba, pero lucha porque no logren callarla; va ganando la pelea.
Lee lo que le caiga en las manos, escribe lo que le pase por la mente (poemas, relatos, ensayos) y consigue y devora los mejores documentales censurados que recorren la Habana.
Muchacho Enfermo
El mundo tiene un modo de sorprenderme constantemente por lo que he dedicado mucho tiempo a entenderlo, un evento y un lugar a un tiempo. "Sin lucha no hay progreso" Frederick Douglas
Blanca

Un “reality blog” es un diario poético de lo que fantaseo. Lo hago con dibujos, pinturas y palabras. Es una realidad fantástica porque no existe. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Ninguna de las personas que me rodean estan retratadas en las historias que intento contar. Como en los sueños, todos los personajes y las historias solo reflejan un aspecto de mí misma.
Ana Olema

Holguín, 1986. Muchas personas pierden el tiempo en la internet, pero es su derecho democrático y tienen la opción de decidir si desean hacerlo o prefieren ir al underground cibernético. Si te parece mejor despertar porque estás asqueado del tarot, los iphone, o las estrellas de cine... busca en los túneles ocultos, las callejuelas del ciberespacio donde los renegados bendicen su reino, y los poderes, no como antes, se quedan con las manos atadas. Si eres cubano, fuera y dentro de Cuba, haz contrainformación, creo que es deber de todos. Y no se trata sólo de información estrictamente política, cualquier cosa interesante, una canción, una imagen, manuales, todo es útil en estos tiempos de guerra. Por tanto, disfruten esta mina de oro invisible, escarben y saquen su premio. Pues, esta cubana de La Habana Vieja sigue siendo viciosa al café y a la información.
Lizabel Mónica
CAsT0r JABAo
Conversación en tiempo de boleros
fans arroceros!
our links
hush
