blog colectivo de punkeros libres y locos: combinamos expresión artística con libertad de expresión... bon appétit!

aRRoz!

aRRoz!
el logo by Faby

a la orden del día!

a la orden del día!
Mostrando entradas con la etiqueta Charlie's memories - Las memorias de Charlie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charlie's memories - Las memorias de Charlie. Mostrar todas las entradas

McKenzie

viernes, marzo 26, 2010 · 2 ¿que tu crees?

Ese era el nombre por el cual conocía a un negrito pichón de jamaiquino que alla por el período especial que nunca ha terminado, me vendía pollos. La cantidad que quisiera, congelados.

McKenzie era uno de esos pocos rastas que se veían en aquellos días, y vivía por la Habana Vieja. Algo que siempre me llamó la atención de el, es que no sabía montar bicicleta. Al principio sospechaba que se hacía el que no sabía para no tener que pedalear por toda la Habana bajo un sol que parecía que castigaba más fuerte por aquella época. Luego me di cuenta que además de no saber montar bicicleta, McKenzie era alérgico a cualquier tipo de velocidad y que andar en un almendrón a toda leche en el Malecón habanero le causaba naúseas. El caso es que McKenzie era un verdadero andarín y su ritmo natural estaba diseñado para permitirle caminar largas distancias con una mochila enorme cargada de pollos que pasaba alternativamente de su espalda a la cabeza, donde la equilibraba sin ningún esfuerzo aparente.
McKezie supongo que tendría algún primer nombre, pero nunca lo supe.
Me invitó una vez a la casa del "embajador de Jamaica", y rápidamente aclaró "no el oficial, el de verdad". Allá fui, la chica que llevé y yo éramos los únicos dos blancos en un mar de dreadlocks, gorros tejidos, tunicas, y sombreros a la Parliament Funkadelic en el ambiente proto-rasta de la Habana Vieja. McKenzie apareció y nos condujo en presencia de un negro que estaba sentado en una silla dorada -luego me contó en detalle de su proveniencia, del basurero de una empresa de restauración, y me mostro las partes que se tuvo que fabricar y que un amigo reglano le habia regalado pintura dorada de la que usaban para la utilería carnavalesca. El negro tenía una especie de corona que parecía una corona de espinas, y entre el humo de su enfori se podía ver la cortina morada y un minusculo retrato de Haile Selassie y otro más pequeño aún de Bob Marley. La cortina se la había conseguido en el Obispado de la Habana, y en ese rincón donde habia un mueble canastillero para las ofrendas a los santos se había armado un salón del trono el rey tropical del reggae habero.
El rey, pues el título me parece mas apropiado que embajador, hizo un gesto con la mano, y la música se hizo, la marea de gente en medio de la cual me encontraba comenzó a moverse al ritmo del reggae como si estuvieran en trance, lo cual naturalmente me contagió. En pocos lugares de la Habana me había sentido tan libre. Quizás confundiendonos con extranjeros dos bellezas viejo-habaneras nos hicieron un sandwich cuando bailaban apretadas contra mi cuerpo y el de la impresionadísima e impresionante rubia que me acompañaba.... El humo mágico nos hizo bailar como si hubieramos salido todos de la Jamaica más profunda, llegamos al estado en que se baila sin moverse apenas, y en algún momento el rey dio por terminada la fiesta.
Salimos al calor de la Habana Vieja, que ahí estaba ajena a lo que sucedía en el patio interior de una vieja casa. Ajena al rey, ajena a todo, pero sobre todo ajena a la libertad.
McKenzie se alejaba....

Notas:
Hay pocas instancias en que uno experimenta esa libertad tan absoluta. Sucede pocas veces, y creo que es una reacción al vivir en un sitio tan opresivo como es Cuba. La opresión es tal, que solo en ciertos espacios y en ciertos momentos se respira y se disfruta. Otro de esos momentos lo experimentaba a menudo en la playita de 16, cuando iba temprano, y no habia nadie aún. El agua, fría. No habia nada como estar en silencio bajo el agua, y al sacar la cabeza ver los edificios, y sentir el sol, y ver como se iba despertando la ciudad y como la gente llegaba al mar. O echarse en ciertos lugares del bosque de la Habana a leer. Me dirán que es escapismo. Y si lo es. La soledad y la libertad estan muy ligadas una a otra en Cuba. Por eso esa fiesta mágica a la que asistí fue excepcional, o tal vez... fue una que una colección de soledades se dieron cita en ese patio.
Bookmark and Share

El chucho

viernes, marzo 19, 2010 · 0 ¿que tu crees?


(Una versión inglesa de este relato fué publicada hace tres años en the Black Sheep of Exile.
Aquí la tienen, acabada de revisar y cocinada con un poco de arroz y un poco de punk)

Todo el mundo sabe, o debe saber, que Cuba es una nación enloquecida por los carros.
Como no se importan automóviles normalmente, y mucho menos carros exóticos, los mecánicos cubanos y los "transformistas" hace un gran trabajo construyendo, reconstruyendo, inventando y reinventando carros con un difícil material: la nada.
Cuando digo "la nada" me refiero a que solamente con viejas piezas a las que quitan el oxido con un trapo y un poco de gasolina, y unas cuantas piezas que con mucho ingenio fabrican en cocinas y traspatios, más las piezas que le sacan a carros del gobierno -canibaleadas- hacen maravillas. Hay qgente que se gana la vida borrando los viejos números de serie de los autos y poniendo uno que sea de tu preferencia.
Mucha gente que conocí hacia maravillas, como lo de trasladar una flamante grabadora del hombro de un cheo a la parte de abajo de la pizarra de un almendrón de los '50 -esto era antes de que hubieran CDs!- escondiéndola detrás del radio, de manera tal que tenías que poner el casette verticalmente detrás de la pizarra para lo cual tenías que ser un contorsionista de habilidades medianas, por lo menos.
Uno de ellos era el Electroloco, de la Avenida de Acosta, justamente de esa parte donde el vecindario se transforma en Lawton. El hombre murió ya, hace mil años, pero su leyenda vive. Uno de estos días tendre que hacer ilustraciones honranto a estos tipos, para que ustedes puedan descargarlas e imprimirlas en T-shirts. Mejor ellos que el cheo huevera, digo yo.... Estos son los verdaderos héroes de la revolucion de los carros, que es la que vale, no la robolución de los tarros, digo de los Castro.
Como decia mi abuelo, "tienes que hacer una revolucion para sobrevivir bajo esta robolución".
Volviendo al titulo, el chucho.... que es la corrupcion cubana de switch, es decir, un interruptor.

Tuve un viejísimo y enorme Ford del 1953 Ford. Funcionaba perfecto, con buenisima marcha y mejor garra, gracias a la increible cantidad de adaptaciones, cambios, tornillos de medidas americanas y metricas, trozos de manguera de lavadora, botellas plasticas, alambres de perchero y otros mil elementos que coincidían y coexistían de un modo no tan pacífico debajo del capó (otra palabra cubana, viene del francés capot, en inglés hood) del auto. En inglés me refiero a los autos como "ella" ya que en aquel entonces lo que tenía con aquella máquina enorme era romance, con el perdón de mis pasajeras.... Que les digo, los marinos se refieren a sus barcos como "ella" y al mar en el femenino "la mar".
Casi todas las noches me daban una multa por exceso de velocidad en el Malecón. Hasta un día que me iluminé con la idea que el Electroloco me instalara un chucho, para resolver mis problemas con la policía del único modo que se me podía ocurrir.....
Era un simple chucho de una antigua batidora Osterizer. Un rezago del capitalismo, diría un comunista. Ese cosita de encender y apagar la batidora. En habanero, un chucho.
El Electroloco lo instaló al lado del radio. Con el podía apagar y encender las luces de los frenos. ¿Ilegal? Claro esta, pero que me iba a preocupar con semejante detalle, viviendo bajo castro, cuyo dictadura debería ser considerada ilegal y la mayor parte de los países ni siquiera admiten que es una tiranía.
Y claro, andaba por el Malecón tranquilamente buscando a una perseguidora para poner el chucho a prueba. En esa época conocía a un tipo que me vendio la misma pintura gris de la lancha Griffin y el color era bastante anonimo en la Habana, muchos pintaron sus autos con ella ¡diez pesos la lata! Había cambiado un poco la chapa, transformando la C en una G y el 1 en una L y el 3 en un 8 con unos pedacitos de teipe electrico (electrical tape for the anglo-purists)
Cerca del hotel Riviera vi a un policía sentado dentro de una perseguidora Lada y a otro policía que le acercaba. Subí una cuadra por Paseo, le di la vuelta al hotel, apagué las luces para llamar la atención de la policía y chirrié las gomas como un condenado. Picaron, los pargos....
Salieron ellos también chirriando gomas detras de mi, y encendí las luces, mientras hacía rectas ligeras curvas del Malecón y ganaba velocidad. Ya estaban detrás de mi en la Putica de Ojos Azules, como llamaban entonces a las perseguidoras en habanero ya que te hacen guiños con sus luces azules antes de agarrarte (por alguna razón los policías orientales todavía las llamaban "micro-ondas" como en tiempos de Batista)
Ya estaban cerca. Podía ver sus caras de perro y los nudillos palidos del que venía manejando, de tanto que apretaba el timón. Y entonces usé el chucho a la vez que pisaba el acelerador hasta el metal del suelo del carro. El policía tiene que haberse parado con todo su peso y su fuerza sobre el freno, pensando que iba a chocar conmigo, por el retrovisor lo vi dar unas cuantas vueltas y patinazos en el Malecón húmedo, mientras ya subíamos por 23, frente al Hotel Nacional hacia el Coppelia, mi divertida pasajera y yo. Se que ahora estan contemplando el monitor como miré yo el retrovisor de mi Ford y que lo único que escuchan ahora es lo que tenía en mi cassette, Born to be Wild de Steppen Wolf, que era la canción que sonaba en el auto mientras duró esta aventura.
Y de ahi al Cementerio de Colón, en 23 y 12 para tomar unas fotos fantasmagóricas en blanco y negro con antorchas y un flash.... Ella hacía grandes desnudos.

Bookmark and Share

arroz con mango.... o con punk....

sábado, febrero 20, 2010 · 3 ¿que tu crees?

Como soy el mas viejo de esta banda, pues les ha dado por pedirme que escriba de mis recuerdos y de como fue mi vida en años que parecen lejanos....

Vengo de la Habana. De cuando la Habana todavía lo era, y de cuando los policías no parecían un ejército de ocupación, pero de cuando había puntos de control con milicianos con metralletas checas. El exotismo del trópico desaparecía en medio de la implantación de un tosco exotismo del este, de Rusia, con desamor, odios y envidia.
Crecí en un sitio que hoy me parece mucho mas multicultural que cualquier lugar del mundo donde viví luego. Había vecinos de no se cuantos lugares de España, judíos de toda Europa, uno que otro francés, tengo primos italo-cubanos, primos judeo-cubanos, mil amigos chinos, una legión de amigos negros -en todas las gradaciones de la piel, desde canela hasta tinta- y no había día que no fuera a la casa de un amigo de la primaria o de la secundaria que no oyera al menos a un abuelo hablar con un raro acento o en una lengua rara. Tambien vi encender menoras, velas a Buda, velas a los santos y los orishas, y a veces, casi todas las combinaciones en la misma casa o una abuela que se daba sillón con la mirada perdida en la lejanía mientras la luz hacía juegos reflejandose de los vasos espirituales sobre un escaparate. Descubrí los misterios del peine caliente con la tía de un amigo, que me explicaba la diferencia entre pelo y pasa, para mi asombro. Como pelo pasa, solía decir en un juego de palabras intraducible.
Nada como llegar a la casa y contar que nuestro amigo chino llevo algo a la merienda que le habian hecho sus padres o abuelos, y que tenia un sabor interesante. Nada tan triste, y tan aleccionador, como ver que de un día para otro desaparecían nuestros amigos, o que la escuela ahora cambiaba de nombre al ser nacionalizada por unos tipos con cara de pocos amigos y uniformes sucios.
Crecer asé me enseñó, definitivamente, a escuchar. Aprendí frases, recuerdo nombres y caras de la infancia lejana, donde comencé a comprender que todo lo que me parecía increiblemente interesante se estaba desarmando a pedazos. De repente el aula tenía muchísimos menos alumnos.
Iba a casa de un amigo a grabar musica rock en la grabadora de cinta de su abuelo. Que era un especialista en lengua euskera, un escritor y filósofo que siempre hablaba de la "patria vasca" al cual le habían escamoteado tambien la otra "patria" que había elegido como suya. O ir a la casa de amigos cuya abuela, catalana, hacía encajes -hasta que desaparecieron las bodas por la iglesia- y donde el flan se transformaba y adquiría nombre francés, crême brulée, al cual quemaba por encima con un alambrito que tenía enrollado una mota de algodón mojada en ron.
Me enteré de la muerte de abuelos chinos, de tristeza. Luego supe que ese era el eufemismo para describir el pacto suicida de ancianos cantoneses que se habían reinventado en la Habana adoptando nombres cristianos y formando familia con mil trabajos en la bodega y la lavanderia.
Supe lo que era la tristeza de ver como un relojero que había escapado del Holocausto ahora veía que por "el bien del pueblo" el régimen le "intervenía" es decir, le robaba, su pequeño negocio, que la única ganancia que le proporcionaba era independencia, porque ni mucha subsistencia que le daba. De este hombre tomé miles de libros prestados, no pudo llegar a Israel, no pudo llegar a los Estados Unidos, porque las autoridades sádicamente les demoraban el permiso de salida, a gente que se habían hecho ciudadanos cubanos cuando Cuba era la esperanza y cuando ellos habían dejado un mundo lleno de horrores detras. El murió, esperando la salida. Ella murió, días despues de recibir el permiso, sobre la tumba de él, en el cementerio judío de Guanabacoa, con el dichoso papel entre las manos, no podía salir de ahi sin él. A ellos dedico el video de hoy. Hava Nagila, en las voces de ellos me sonaba como Havana-Gila.


 
Bookmark and Share

rockero en embrión (parte de unas memorias sin ton ni son)

jueves, febrero 18, 2010 · 4 ¿que tu crees?

Comencé a estudiar guitarra temprano, y lamento no saber escribir o leer música, pero me encantaba. Lo que aprendí de teoría musical no lo recuerdo o lo recuerdo vagamente, y hoy por hoy toco de oído, solament-ablemente.


Era la época en que todo el mundo que quería estar en la trova estudiaba con Isaac Nicola (el papá del trovador Noel) o con el maestro Guyún. Ellos formaban guitarristas muy buenos, que luego entraban a las escuelas de música y tenían una base estupenda, pero casi todos marcados por la trova. Algunos tomaban clases fantásticas con Leo Brouwer, por palanca de Silvio Rodríguez, pero no creo que seguían cursos formales. Como lo de la trova no me interesaba estudié con una maestro de apellido Salazar, que tocaba la guitarra clásica y la popular como un ángel. Sin embargo, a pesar de que las clases me fascinaban me sentía mucho más atraído por el sonido que lograban los bluesmen y los rockeros con más personalidad y menos afeites, los que habían vendido su alma al diablo, o por lo menos así decían, por el blues y el rock'n roll.


Pasó lo que tenía que pasar, en la secundaria un día armé un piquete, y tocabamos de guerrilla cada vez que iba uno de esos combos cheos a la recreación en las becas esclavistas. Nada como subirse al escenario, dar volumen al ampli y sentir el olor de la electricidad. Cuando tenia catorce años fué a mi casa la mejor banda de Cuba en esa época, Sesión Oculta, con Jorge Conde en la voz. Eran los quince de una niña que era la hija mejor amiga de mi madre. La banda llego con todas sus cosas, se pasearon por la casa y vieron mi vieja guitarra acústica en un rincón de la sala. Jorge Conde me pregunto si tocaba, su guitarrista, que no me acuerdo el nombre (ellos habian llevado los instrumentos por la mañana, porque no conseguían transporte para por la tarde), me conectó su guitarra y me mostró como usar los pedales, yo estaba alucinado toqué un poco y hable con ellos todo lo que puede un adolescente que se ve en medio de tipos mayores a los cuales admira, y cual no sería mi sorpresa cuando me dijeron, espera, trajimos otra guitarra, podemos conectar las dos guitarras juntas y en tal cancion tu vienes.... fue Whole lotta love! Hicimos un mini-ensayo y recuerdo que uno de ellos le dijo a mi padre, que estaba bastante curioso al respecto: le mete bien. Cuando en medio de la fiesta me uní a ellos por un ratico y fue mágico.


Cada vez que el piquete pedía guerrilla me acordaba de esto. Todavia recuerdo la guitarra que me prestaron.... Era una Star Jolana, de color verde metalico con algunos reflejos dorados. Era más de lo que uno podía soñar. El bicho del rock'n roll me picó, comencé a comprar, vender, y cambiar discos, y a ir a casa de amigos que me podían grabar los discos en cinta o en cassette. Un día conocí a alguien que grababa placas, en una estación de radio. Me grabó unas con unas cuantas canciones de diferentes grupos y gracias a eso me interesé en el diseño gráfico, pues me pasaba horas dibujando portadas para discos que me caían dentro de una portada de Pello el Afrokán o de La Aragón. Era la época en que no podías andar con una portada de los Rolling Stones a la vista, que siempre me gustaron más que los Beatles. Todo era muy "limpio y decente" con los Beatles. En cambio, con los Stones podía sentir uno el olor a gasolina, el cuero de las chamarras y el ruido de la calle en su música. En esa época de mi adolescencia temprana fué que el director de la secundaria escribió en mi expediente acumulativo las palabras mágicas diversionismo ideológico. Que piropo tan elegante, que me siguió después por mucho tiempo desde las aulas hasta la expulsión de mi trabajo, por parte de un comemierda que hoy vive en Miami, pero que entonces era un jerifalte de peso pluma en el Partido Comunista de Cuba.



Bookmark and Share


Good-bye Facebook

· 2 ¿que tu crees?

Me largué de Facebook.

Y esto es una explicación que debo a los amigos de verdad, y a los muchos que se han convertido en parte de mi vida por leerme -que paciencia tienen, por dios santo- y por intercambiar conmigo -y que aguante tienen, madre de dios- en el internet.

Lo de Facebook siempre me parecio algo raro, porque eso de tener amigos imaginarios es algo que la mayor parte de la gente sobrepasa una vez que la infancia termina, o cuando se comienzan a tener hermanos, o se vive con una familia de esas grandes donde como niño tienes que dividir tu atención entre una multitud de parientes.

Para mi el Facebook era como una prolongación de esas vidas solitarias de los suburbios, donde la gente solamente saluda al vecino con una fría sonrisa para después un buen día terminar intercambiando fotos con ellos de los piercings y los tatuajes online, con todo lo que esto implique, pasando abruptamente de lo imaginario a lo real. Cuando los amigos de facebook -que son imaginarios, porque tus mejores amigos de verdad prefieren que les hables frente a frente y prefieren compartir todo contigo sin la intervencion de una ventana de chat- comienzan a mandarte corazones, animalitos para una granja imaginaria, y quien sabe cuantas cosa más, entonces comienzas a darte cuenta que el mundo real se disuelve para muchos una vez que se sientan frente a la computadora. A lo mejor un dia, horror de horrores, te invitan a jugar Rock Band o Guitar Hero online. Y uno tiene cierta dignidad. Me pareceria fantástico que uno pudiera hacer musica con los amigos que estan en Cuba online, pero la conexión no lo permite, pero de ahi a hacer musica de mentiras siguiendo la version plastificada y desprovista de alma con una guitarra falsa hay una gran distancia.

Ahí estaba, escribiendo esto, y Zoé me dispara un artículo por la cabeza diciendome "Umberto Eco desconfía del internet". Vamos, que si este, que redefine la naturaleza del ser humano como ser político en el siglo XX con todas sus consecuencias para el siglo XXI desconfía, pues sus motivos tendrá. Se queja Eco de que la gente ya no lee, no se sienta con un libro y repasa las páginas, mientras hay una tendencia al consumo de literatura ya sea completa condensada o resumida en libros electrónicos -que no son libros en realidad, libro implica tinta, papel, portada, diseño gráfico del plano y talento literario mezclado y servido con hielo, fuego, ilusiones, rabias o lo que sea. El libro es el soporte natural de la literatura y el conocimiento. El internet es solo un medio de transporte de los conocimientos.

Preferiría que si un libro le llegara a uno online, fuera directamente del autor, sin caminos intermedios para que los censores acechen o para que los editores le digan: quita toda esa escena del tipo recordando el día que no había agua en Luyanó, la cosa del capitulo tres que eso "no vende". De ese modo cada lector pagaría al autor, quizás lo que pudiera o quisiera, y se descargaría el libro con un diseño libre en la era de la libre información y el libre comercio. Quizás es una utopía, pero quizás no. Cuando los escritores lo pongan en practica, sera otra cosa. Habría que buscar el modo de imprimir el libro tal y como el escritor lo conciba, con portadas y paginación real. Y por supuesto, compensar al autor que para algo nos da tanta satisfacción. Lo mismo con el músico y el cineasta. Sin darles derecho de uso y abuso a terceros.

Pero esto no es más que una disgresión.

Vuelvo a las redes sociales.

Mi presencia en Facebook había sido una recaída, porque extrañaba a amigos verdaderos con los cuales me encanta intercambiar mensajes de modo inmediato. Ya lo había dejado una vez, pero la nostalgia por ver un nick familiar en la ventana del chat, y lanzarme en una conversación transoceánica con la punta de los dedos era muy poderosa. Y ahí me golpea el concepto de "red social" en medio de la cabeza.

¿una red social virtual? pero... ¿de que estamos hablando?

No creo que necesitemos de más redes sociales que aquellas que hemos sido capaces de construir con nuestros intereses y personalidades a lo largo de años. No tienen que ser necesariamente construidas por conversaciones cara a cara, le agradezco y desagradezco al internet conocer gente, retomar contacto con otros y por darme el soporte ideal para escribir lo que sienta y publicarlo de inmediato, sin ser periodista ni escritor, solo alguien que lanza pensamientos al aire en un blog.

En Facebook, pues si, se abre uno a la teoría del caos y del movimiento browniano.

La teoria de los seis grados de separación te hacen amigo por carambola de tipos como Bonovox of O'Conelly Street, más conocido como Bono, porque conoces a un tipo que conoce a una tipa, cuya hermana sale un tío que tiene un primo que es amigo de Bono. Todo en Facebook. También puedes tener el mismo tipo de separación y/o cercanía social con un asesino en serie, o con gente de cuya ideología, modo de hacer, manera de ver la vida no tienes ni un apice de nada en común. Lo peor es que mucha gente se lo toma en serio. Tan en serio que se creen importantes. Creen que su presencia en internet es tan importante que de repente se ven poseido por manías muy reales, con enemigos que los ofenden y con acólitos que los defienden. Todo irreal. Todo virtual. Pongamos los pies en la tierra, que el internet no es un mundo paralelo, es solo una increíble vía de comunicación, contacto, y un medio para compartir la información.

Regreso a mis amigos reales. Incluso a estos que nunca conocí en persona gracias a que hay un sistema dictatorial que nos impide viajar para estar juntos. Diría que a ellos les daré un poco de preferencia, y que los amigos que tengo al alcance de la mano me comprendan. Se que lo harán. Sin borrarme de la lista de Facebook, que ha convertido al mundo entero en una enorme secundaria (high school para los anglo-parlantes) donde todo la mayoría de la gente se comporta como adolescentes con el síndrome de Peter Pan.

De todos modos.... sigo en contacto con mis amigos. Y que los dioses del Facebook me perdonen, aunque no les rece.

Bookmark and Share

Feliz 14, rockeros y rockeras!

domingo, febrero 14, 2010 · 3 ¿que tu crees?

Hebert me ha convencido para que de vez en cuando cuente mis anecdotas....

Allá por los últimos ochenta y primeros noventa yo era uno de los especímenes habituales del Patio de María, fuí quien trajo aquellos grandes ventiladores industriales (del paradero de guaguas de Línea, cerca del tunel) que hacían volar el pelo de los rockeros como en los programas de la televisión americana. En esa época de paria, el que hubiera podido hacer algunas escenografías en el patio era mas de lo que yo podía soñar. Allí fué donde conoci a William Fabián, entre un tremendo grupo de gente interesante. En aquella época tocaba la guitarra muchisimo mejor que ahora, y aunque no era parte de ninguna banda a veces me dejaban tocar un poco, y una vez hasta toqué en el Café Cantante, y bueno.... termine regalando mi guitarra a un friki y no tocando más, hasta que Ciro me volvió a despertar los demonios rockeros durante los años cero. En esa ocasión, las voces de la chivatería viajan muy rápido, la policía me esperaba a la entrada de mi casa, y ya yo lo había decidido todo: escape o muerte. La guitarra la había regalado, y el futuro era incierto.
¿Cómo fué que llegue a esto?
Todo comenzó en una de esas escuelas al campo donde uno trabajaba hasta que la piel del culo se le caía al suelo. Uno buscaba algo que hacer, para no morir de aburrimiento y desesperación.
Vivía en un mundo paralelo de fantasía rockera con mis amigos, y escuchabamos en la radio americana pirata (operada por rockeros texanos en el norte de Mexico) que transmitían con mucho mas wattage que el permitido por la Federal Broadcast Administration de los Estados Unidos y una emisora legal, KAYY que transmitía desde Little Rock Arkansas. La dieta rockera consitía, entre otros, de bandas del calibre de ZZTop, Blue Oyster Cult, Lynyrd Skynyrd, y todas aquellas bandas americanas y británicas marcadas por el gobierno ya que la sola tenencia de sus grabaciones podían hacerte dormir en la estación policial más cercana.... Durante esas noches, practicabamos con las guitarras bajo las colchas y el baterista afilaba sus habilidades dando con un par de lapices (que partia el grafito por dentro de manera irremediable) sobre una libreta. Las partes cantadas se ensayaban en los campos donde debiamos trabajar, bajo la vigilancia de unos guajiros que parecian sheriffs de las peliculas carcelarias ambientadas en el sur de los Estados Unidos. Entonces llegaban los Miércoles, que era el dia que la admistración de la escuela traía una banda de salsa, a los cuales pedíamos guerrilla, nuestra ocasión dorada para tocar, frente a los demás estudiantes. Recuerdo que el cantante hacía una magnífica interpretación de Robert Plant con su voz de adolescente, y que tocabamos cosas de ZZTop, Great Funk Railroad, y si, Led Zeppelin....
Para no ensayar nunca con instrumentos verdaderos lo hacíamos bastante bien.
Uno de los temas que tocabamos era el muy clásico de Led Zeppelin Whole Lotta Love, sosteniendo las guitarras de manera mas bien fálica, y el cantante posando con el micrófono en su stand como una polla gigantesca, y cuando cantaba "I am gonna give you my love, I gonna give you every inch of my love" las chiquillas se lanzaban en una felación simulada de las cabezas de nuestras guitarras y el el micrófono que el -tan complaciente- les extendia. No hay quien pueda separar el rock and roll del sexo, desde el primer día.
En mi caso, me decidi a buscar una educación tradicional en caso que la historia del rock'n roll no me funcionase. Otros de los chicos siguieron su camino y me cuentan que algunos andan por Europa trabajando de músicos de sesión o con alguna que otra banda, y alguno que otro se quedo en Cuba.
Nada como cuando en la escuela descubrían que llevabas una melena rockera bajo el maldito sombrero de guano, y que te daban una pelada en medio de el escenario que estaba frente a las areas de formación en frente de todos los alumnos. Coño, pues que era una esquela de honor y coraje que te cortaran los cabellos así y como tal los llevabamos, como un honor.
Luego la música rock me acercó a la fotografía y comencé a hacer fotos en blanco y negro en el cementerio de Colón como si fueran portadas de albumes de bandas de rock ficticias en las que aparecían amigos que naturalmente no estaben en niguna banda. El rock me acerco tambien a gente muy especial en mi vida, lo cual agradezco mucho, desde las invitaciones a tocar, sin ser parte de ninguna banda, a conversaciones con gente interesante y a haber tocado una noche con antiguos amigos en el Cafe Bananas de Coconut Grove, que ya hace años que no existe, mi única actuación en los Estados Unidos.
Y cuando tenía el blog KillCastro, lo mejor fue recibir un e-mail de unos chicos en Cuba que querían hacer una banda con ese bombre, pero les dije que el nombre estaba tomado -por el blog y para una futura banda, quien sabe- que se buscaran otro nombre y que no se buscaran un rollo tan frontalmente.
Tambien recibí un e-mail de una chica ex-compañera de escuela que me decía: Recuerdo muy bien tu guitarra. Coño, pensé, sólo se acuerda de mi guitarra, que pena!
¿Y de donde salió mi guitarra?
Pues tenía unos cuantos dolares ahorrados y alguien me presentó a un marinero mercante que era capaz de introducir de contrabando hasta un elefante, dado que pudiera ser cortado en pedazos y reemsamblado con exito más tarde. Asi consegui una Fender Telecaster, pero sin el cuerpo! Pagué mis dolares, y recibí los micros y los controles, y el brazo de la guitarra y las clavijas, y la trastera, nada mas. Un amigo me presentó a un vejete que trabajaba en un taller de reparación de instrumentos musicales del ministerio de cultura, y este me hizo un bellísimo cuerpo para la guitarra, pintado a fuego, le puso una palanca de vibrato que sacó de algun lugar, y todo funcionó de maravillas. Manuel Olveira, que ya ha muerto, debe estar haciendo guitarras en el cielo. Jimi Hendrix y Stevie Ray, si necesitan que alguien les haga una guitarra, vayan a verlo y díganle que los mando yo. También había una industria informal que nos hacía amplificadores de las piezas de televisores americanos ya fallecidos, y adaptaciones de equipamiento ruso transistorizado. Gracias a Jimi Hendrix y a Eric Clapton por haber puesto de moda los estridencias del sonido de feed back!

Ah, y para los rockeros enamorados....
Bookmark and Share

hechizamiento habanémico

hechizamiento habanémico
blog de Lia Villares

goodprint

goodprint
get your order!

#PornoParaRicardo

#PornoParaRicardo
#aRRoZ by #sickboy

foto Claudio Fuentes

foto Claudio Fuentes
el Heberty by Claudio

punkyarroceras

punkyarroceras

aRRoZ

@pepegallardo

@pepegallardo
#masoquismosentimental

Ríete de tus males!

rompe el silencio!

PETICION CIUDADANA por los derechos LGBT

#FreeInternetCuba

guestbook arrocero






internet para todos!

¿cómo ayudar al blogger dentro de la isla?: Yoa tell us! Image Hosted by ImageShack.us

nuestros cinco peregrinos

nuestros cinco peregrinos
hasta Santiago de Compostela

escríbenos!

super equipazo !

super equipazo !
colectivo aRRoz by Garrincha

la Deya : )

la Deya : )
La Habana, 1988
Deya : ) 21 años (eso era antes... ya son 22), habanera adicta a sus amigos. Tiene 1er año de psicología y comenzó 2do, pero tuvo que dejarlo para poder salir del país. Fanática de los gatos y los animales en general (pero los gatos...) Actualmente vive en España, alejada de sus amigos. Su manera de luchar, gritar y desahogarse del dolor que le provoca esa lejanía es precisamente con el blog. Esa catarsis la mantiene cuerda. No le perdona al gobierno que la haya obligado a emigrar de su país para poder asegurar su futuro. Amante de la música en general, del rock, soul, blues y del estilo de vida hippie de la década de los 60.

l i a

l i a
La Habana, 1984
Lia, 33, habanémica con fases de reclusión ermitaña ciberespacial y otras de peregrinación nocturna por la ciudad (o cualquier parte de Cuba).
Toca tremenda guitarra, porque para eso está en la escuela de música desde niña.
Lleva el blog Habanemia desde hace un tiempo.
Aún sigue encerradita en Cuba, pero lucha porque no logren callarla; va ganando la pelea.
Lee lo que le caiga en las manos, escribe lo que le pase por la mente (poemas, relatos, ensayos) y consigue y devora los mejores documentales censurados que recorren la Habana.

Mypoliticophobia

Muchacho Enfermo

Me gusta pensar que soy experto en una cosa: en mí.
El mundo tiene un modo de sorprenderme constantemente por lo que he dedicado mucho tiempo a entenderlo, un evento y un lugar a un tiempo. "Sin lucha no hay progreso" Frederick Douglas

sickboy

sickboy
our honorary member super "tiracabos" fellow!

Blanca

Blanca
Un “reality blog” es un diario poético de lo que fantaseo. Lo hago con dibujos, pinturas y palabras. Es una realidad fantástica porque no existe. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Ninguna de las personas que me rodean estan retratadas en las historias que intento contar. Como en los sueños, todos los personajes y las historias solo reflejan un aspecto de mí misma.

Hebert

Hebert: 27 añitos, nació en La Habana, y a pesar de no haber salido nunca de Cuba, es más ciudadano del mundo que muchos "nómadas internacionales". También está escapa'ito en música porque hizo la escuela esa que pasan los músicos y los artistas. Toca el bajo y chafarrea la guitarra. Es el bajista de Porno Para Ricardo desde hace un ratico ya, con los consabidos problemas que eso acarrea (incluido el no poder graduarse de la escuela, o sea que no le dan el diplomita). Actualmente, al igual que Lía, se debate en la interrogante de que será más digerible y nutritivo un cable de teléfono o un (cayendo en desuso) cable eléctrico. La dictadura esa se la pone más dificil cada día.

Ana Olema

Ana Olema
Holguín, 1986. Muchas personas pierden el tiempo en la internet, pero es su derecho democrático y tienen la opción de decidir si desean hacerlo o prefieren ir al underground cibernético. Si te parece mejor despertar porque estás asqueado del tarot, los iphone, o las estrellas de cine... busca en los túneles ocultos, las callejuelas del ciberespacio donde los renegados bendicen su reino, y los poderes, no como antes, se quedan con las manos atadas. Si eres cubano, fuera y dentro de Cuba, haz contrainformación, creo que es deber de todos. Y no se trata sólo de información estrictamente política, cualquier cosa interesante, una canción, una imagen, manuales, todo es útil en estos tiempos de guerra. Por tanto, disfruten esta mina de oro invisible, escarben y saquen su premio. Pues, esta cubana de La Habana Vieja sigue siendo viciosa al café y a la información.

Liz

Lizabel Mónica

La Habana, 1981.
Escuchar, leer, observar como si todo fuera enteramente nuevo, enteramente único. Luego escribir. O bailar. O gritar. Cuando caigo muerta, me desconecto por un rato. Y entonces tú me despiertas con tu voz, tus letras o tu manera particular de mover tu figura bajo la luz. Luego escribir.

CAsT0r JABAo

CAsT0r JABAo
CAsT0r JABAo es un anagrama. ?Adivinas cuál? También es el sello de las producciones de Maldito Menéndez, avatar que opera entre el arte y el artivismo político. Este es su blog, nuestra libreta de razonamiento. Vídeos, imágenes, textos, proyectos, intentos...

habana estáfame

habana estáfame
el blog de Carpio

Conversación en tiempo de boleros

Conversación en tiempo de boleros
próximamente en aRRoz, no te pierdas la sección donde Carpio ficcionará semanalmente con un bolero cubano. (Our equipazo sigue creciendo, y que viva la diferencia!!!)

cubaraw

cubaraw
fotografìa cubana

talentocubano.net

talentocubano.net
David D`Omni

fans arroceros!

our links

éstos están en talla! : )

hush

hush
NO +
(AUTO)CENSURA/
VIOLENCIA/
HIPOCRESÍA/
BUROCRACIA/
DEMAGOGIA/
DOBLEMORAL/