a la orden del día!

Manipulación de la información en Cuba. Mi propuesta al respecto (porque hay muchas formas de ver un mismo evento).
Mis vecinos.

Lachi- Cosas Simples- Pre-visión de Futuro
correos de cuba
Pasar tu niñez en Cuba
Soy de los que piensan que si volviera a nacer no cambiaría nada, porque cada acto y suceso me ha hecho ser quien soy, y de eso muy estoy satisfecha, pero eso no quita que haya habido momentos duros y otros durísimos.
Siempre me calificaron de una niña muy “espabilada e inteligente”, pero imagino que eso se lo dirán a todos los niños, ya que muchas veces subestimamos su capacidad de razonamiento y perspectiva de las cosas.
Yo recuerdo hacerle preguntas lógicas e “inocentes” (si se puede decir así) a mi madre.
En mi cerebro de infante no cabía la idea de que un trabajador del agro, un bodeguero, un camionero o la familia de un balsero (que en aquel entonces los hacían ver como cuasi-delincuentes) vivieran mejor que nosotros, siendo mi madre médico y mi padre ingeniero.
Ahora reconozco que ponía a mi mamá en posiciones muy incómodas a la hora de responderme y se le hacía difícil darme una respuesta que me dejara satisfecha, sobre todo en la edad de los “por qué”, tengo la vaga sensación de nunca quedar conforme con sus planteamientos.
Siempre terminaba diciéndole que entonces se pusiera a trabajar en un agro mercado o en un hotel o algo así. Y no lograba explicarme como vivíamos en esas condiciones siendo ambos profesionales.
Tengo pocos recuerdos del período especial, era muy pequeña, algunas cosas las he comprendido ahora que tengo otra perspectiva, además de que mis padres siempre se cuidaron de discutir problemas económicos delante de mi.
Mi madre ha llegado a confesarme ahora después de mayor algunos sacrificios que hacían por mí, y es para llorar.
También me cuenta como, si mi padre me traía un paquete de huevitos de chocolate o de pastillitas por ejemplo y yo estaba jugando con otros niños no me decían que me los comiera sola, al contrario me inculcaba que compartiera (como muy pocos hacían por aquellos días), aunque mi padre no era muy partidario de eso, y también lo entiendo; ese paquete de huevitos fácilmente podía equivaler a mi merienda de una semana en la escuela y ahí estaba yo, compartiéndolo, casi regalándolo con los otros niños que no hacían lo mismo conmigo.
Recuerdo como los jabones cuando estaban demasiado pequeños, tanto que si intentabas usarlos se te partían en las manos; no se botaban, se hacían picadura y de ahí hacían desodorante y también si los metían en un calcetín lo usaban para lavar la ropa, o sea de detergente.
Recuerdo usar la misma mochila (de bastante mala calidad) durante casi 3 años seguidos, los zapatos eran un dolor de cabeza ya que el pie me crecía a una velocidad impresionante y los precios eran de risa. Con la ropa me tenía que aguantar, y casi nunca tenía ninguna prenda nueva, a no ser el día de mi cumpleaños.
Aún así, mis padres se siguen mereciendo no uno, sino 20 premios, los mejores que existan. Entre mis 7 y mis 12 años si fuimos a comprar ropa o zapatos para alguno ellos más de 4 veces fue mucho.
Lo más cercano a algo “ilegal” o “por fuera” que hicimos en casa fue vender duro-frío. A mi me gustaba mucho que en mi casa se vendiera duro-frío (jugo de alguna fruta congelado, similar a una paleta) porque siempre tenía merienda cuando llegaba de la escuela, además me dejaban ayudar a prepararlos y cuando venían a comprar podía venderlos, me sentía útil. Teníamos una buena clientela porque no hacíamos “inventos”, sino que era jugo real y puro congelado, y la calidad se nota…
Claro, para lograr esto mi papá tenía que ir semanalmente en bicicleta de el Cerro a Caimito a comprar las frutas (casi siempre guayaba por suerte) y leche para mi desayuno. ¿Díganme si eso no es sacrificio?
Entonces veía a los que tenían familiares en el exterior o a los que andaban en “negocios sucios” y no entendía nada. Si ellos eran los que hacían las cosas mal, como podían vivir en mejores condiciones que nosotros que no nos metíamos en nada y mis padres trabajaban muchísimo.
Cuando entré en la adolescencia la perspectiva de las preguntas cambió, y ya eran reproches.
Claro, en una edad donde se le da gran importancia a como luzcas era lógico que vendrían problemas en casa.
Hace pocos años yo no era completamente disidente con el sistema, solo tenía cosas que no me encajaban pero me tragaba la mayor parte de la propaganda comunista; pero esas preguntas que nunca tuvieron una satisfactoria respuesta quedaron en la memoria y poco a poco fui buscando la respuesta por mi misma.
Yo era de las que le repetía a mis compañeros que la revolución era buena, que nos daba salud y educación gratis, que no había tanta violencia y que en otros países los niños se morían de hambre (sin recordar que nosotros por poco somos uno de esos.
Ahora mi forma de pensar ha cambiado. Ya sé que de “salud y educación gratis” no vive el hombre, para qué educación si siendo profesional no puedo ni alimentar a mi familia. No es suficiente, hace falta más, mucho más.
No creo ni un poco en lo que digan o hagan esos vejestorios en mi país, veo que lo único que han hecho es llevarlo a la ruina y de esos valores humanos y gran cultura que tanto se jactan que tengan la mayoría de los cubanos se pueden ir despidiendo.
La sociedad cubana, poco a poco ha ido dejando cada vez más los escrúpulos y los valores espirituales en el armario; para poder sobrevivir.
En cuanto a la salud y la educación que se está instaurando en el país, ya no la quiero ni gratis, en las escuelas niños (los últimos del escalafón, huyéndole al servicio militar) dando clases, los alumnos rectificándoles errores de contenido y de ortografía cada 2x3, eso a los pocos que dan clases y no se limitan a reproducir las video clases.
En los hospitales, los estudiantes latinoamericanos, experimentando con los pacientes, los médicos reales andan de misión internacionalista (por 200cuc al mes) como única vía de escape a la extrema necesidad en la que viven por ser profesionales y atenerse a ello, sin irse del país o a trabajar en turismo o algo así.
Así andan las cosas por mi país.
Hoy no estoy en él y ya no soy una niña, pero me siento muy orgullosa de ser cubana.
Estoy tranquila, las cosas cambiarán. Me gusta creer que puedo ayudar a ese cambio, aún en la distancia.
Haré todo lo que esté en mis manos por que así sea.
Parafraseando a Claudia Cadelo: por ley de vida ellos no nos sobrevivirán. El futuro son los jóvenes y los jóvenes queremos cambio.
Estoy tranquila, mi momento llegará.
¿Pánfilo profeta?
Mejor me explico antes que Lía me regañe por no escribir en el blog.
Lo que sucede la mayoría de las veces, es que se me ocurren excelentes post (no he dejado de escribir por falta de inspiración; aunque a mi alter ego melancólico ya le gustaría) es que cada vez que me vienen esas ideas a la mente no tengo el ordenador cerca (y dejarlo para después es sabidamente dejarlo caer en el olvido), o estoy escribiéndole a algún amigo, chateando o inmersa en una intensa sesión vía You Tube de series anime-manga (esto es más serio de lo que parece).
Como comprenderán todas son razones impostergables.
Lo que si me pasa a menudo es que se me ocurren cosas de corte más in, y pienso que esa no es mi línea en el blog, talvez si es la de Lía o Hebert, pero no la mía.
Me detengo, pienso, al carajo, al que no le guste que no lo lea y me decido a escribir y entonces
│
Exacto, nada… blanco, vacío, empty, nulo. Solo el cursor parpadeante y estresante.
Hoy fue diferente, hoy me obligué a escribir y este es el resultado… si piensan: “pues para escribir eso mejor no escribes nada” les doy la razón, pero aún así pienso ejercer mi derecho de decir, escribir y hacer lo que me de la gana.
No sé la finalidad de este post, ni me interesa averiguarla. Simplemente es, existe.
Ah una observación respecto a la nueva medida de eliminar los comedores obreros en Cuba (no podía faltar el matiz político-anticastrista).
¿Se eliminaron solo los comedores obreros o los de las escuelas también?
Si no se viera el corte fascista y genocida detrás de este acto lo aplaudiría.
Mal elaborada, de mala calidad y en escasas cantidades (no se si por suerte o por desgracia).
¿Por qué digo lo de corte fascista? Porque me huele a la acción de quitarse un problema de encima, de lavarse las manos como Poncio Pilatos.
Así es como lo veo:
- Los comedores son una pérdida de dinero y una madriguera de robo.
- De todas formas se quejan de la calidad y cantidad de los alimentos.
- Quitamos los comedores.
- Damos 15 pesos cubanos por persona el día que esté en el centro laboral (que representa más del doble del salario regular diario de cualquier trabajador).
- Que se arreglen ellos por su cuenta con ese dinero.
- Nos ahorramos ese dineral antes destinado a darles de comer.
- Así Papa Estado puede jugar al internacionalista solidario con otros pueblos que nos tienen por buenos.
Yo veo un inconveniente que no creo que esté cubierto… para que se me entienda lo explicaré con un ejemplo personal.
Estaba yo becada no recuerdo si en 11º o 10º, cursando el bachillerato.
Como casi todos los que han estado internos, tenía un par de amiguitas e íbamos a comer juntas, merendábamos juntas (con los vendedores ilegales, amigos de los maestros, que desaparecían cuando la escuela era inspeccionada y que tanta hambre nos mataron a todos los de la escuela) y compartíamos la “comida” que llevábamos como soporte porque la comida del comedor estaba “inmetible” y era una opción a la que tratábamos de acudir solo los viernes y porque ya se nos habían acabado las provisiones.
Pues bueno, un día (intentando aliviar de la carga económica que supone enviar un mínimo de provisiones semanalmente a un centro interno a nuestros padres) se nos ocurre que en vez de traer cada una de todo un poquito (chocolate, mayonesa, galletas y los que corrían con mejor suerte latas de atún, leche en polvo, leche condensada e incluso chucherías y cajas de zumo ¿igualdad social?) pues que cada una se encargaría de traer un alimento para toda una semana para las 3 y veríamos si así la gracia le salía por menos dinero a nuestros padres.
Bueno, nos dividimos e iríamos rotando. A mi me tocó llevar las galletas, a otra la mayonesa y a otra el refresco instantáneo. Aún así había algo que no me acababa de cuadrar en todo aquel plan tan maravilloso que no se le había ocurrido a nadie antes.
Lo comprendí el martes siguiente, demasiado temprano para quedarnos sin comida y demasiado tarde para remediarlo.
Ilusa, despistada y hasta un poco estúpidamente cada una había llevado la misma cantidad de consumo personal que siempre llevábamos… ya, dirán pero es obvio que tenían que llevar el triple, etc, etc. pero en su momento no lo pensamos y nos pesó, sobre todo en el estómago y en mi reducido bolsillo de fumadora clandestina.
Esa semana tuvimos que ir al comedor a la hora de almorzar y a la de comer casi todos los días.
La pasamos tan mal que ni se nos ocurrió volver a intentarlo, seguíamos compartiendo pero cada una llevaba todas sus cositas.
A lo que me refiero es que en Cuba cierran los comedores, muchos trabajadores que comían casi a diario ahí ahora se lanzarán a las calles en busca de “algo”, pero los principales proveedores de la mayoría de las paladares, cafeterías y restaurantes existentes en el país eran precisamente los propios comedores obreros con su consabido desvío de recursos.
Al cerrar estos, a Papa Estado le sobrarán esos millones, pero a los cubanos le faltará el principal proveedor de recursos alimenticios.
En un lenguaje simple y conocido: Disminuirá la oferta y aumentará la demanda. ¿En algún país eso deviene en algo positivo?
¿De dónde entonces se va a sacar la comida? ¿De las tiendas en divisa, de las cuales se han retirado la mayoría de los productos comestibles importados, a pesar de estar a precios astronómicos con respecto al salario estatal?

Coño que no jodan más. Si los hermanos Castro uno dicen que es abogado y el otro militar que hacen metiendo las manos en la economía, el comercio y en todas las áreas del país. Todo lo que tocan lo joden y lo pudren, miren a Venezuela. Miren a Honduras, con toque de queda y estado de sitio, en pleno siglo XXI.
En fin, es solo mi previsión muy pesimista, pero esta “semana” pasarán hambre en el Batey… en
Lo único de positivo que esto puede tener es que sirva como detonador para esa Evolución, imprescindible ya, en mi país.
Como dijo el ¿profeta? Pánfilo, “lo que hace falta es jama, comida, que estamo’ en candela” “tremendo descaro”.
Si aún así nada, solo siguen esperando que les sigan apretando y recortando la cuerda; no me queda más que decir como Lía: pues se lo merecen.
Otro más
Texto de Hebert Domínguez.
Cada vez que se da un acontecimiento de estos , recuerdo la beca cuando todas las mañanas nos llamaban a formar y se cantaba el himno nacional como un susurro, menos mal que solo pasé un año allí en la beca , sino nunca me hubiera recuperado de ese lugar diabólico. Es casi una plaza de formación gigante para susurrar.
No se a quien explotarle todo esto , pero ya me han insistido bastante.
A mi me da igual si vienen los Rolling Stones a La Habana o Juanes y Olga Tañón a hacer su concierto por la paz o lo que sea, lo que no me da igual es la ingenuidad de la gente al creerse que se estan diciendo o logrando cosas que antes no pasaban , creo que ahora hasta han dividido en dos etapas los años de revolucion en cuba, son mecanismos de evolución de la doble moral de una sociedad que calla para comer y nada mas; y por supuesto , para tomar ron también se calla y se baja la cabeza.
Si no fuera por el televisor que cada uno tenemos en casa, ni me hubiese enterado del dichoso concierto , pero también entre familias y vecinos que me rodean no paraban de joder con la cosa.
Al fin y al cabo , hoy lunes todos se levantan a seguir moviendo la rueda y el asunto ya pasó , es como una inyección que hay que ponerle a un animal enfermo para que siga respirando, tan sencillo como eso.
"Proyecto Pelícano" parte 1.
“A veces yo creo que Dios quiere probarme, ahora y en lo adelante. Debo ser buena por mis propios esfuerzos, sin buenos ejemplos ni buenos consejos. Sólo entonces seré verdaderamente fuerte. ¿Quién además de mí leerá estas cartas alguna vez? ¿En quién sino en mí misma encontraré consuelo? Necesito ser confortada a menudo, pues frecuentemente me siento débil y descontenta conmigo misma. Mis limitaciones son demasiado grandes, lo sé; por eso cada día intento mejorar, una y otra vez.
Lo que me asombra es no haber abandonado por completo mis esperanzas, que parecen absurdas e irrealizables. Y, sin embargo, me aferro a ellas a pesar de todo y sigo creyendo en la innata bondad del hombre.”
Diario de Ana Frank.
Ya he aplazado el tema del proyecto demasiado tiempo, tratándose incluso de mí.
Gracias a Lía por darme ese empujoncito que cuando mejor viene es cuando no se pide; aunque se necesite.
He decidido llamarlo: "Proyecto Pelícano" en una clara alusión a la película "El informe Pelícano", protagonizada por Julia Robert y Denzel Washington.
Nos refresco la memoria, la idea general es primeramente enumerar las faltas de libertades, las limitaciones, los derechos civiles violados y otras bellezas cotidianas propias del sistema político que han montado en mi país.
Vale destacar que esta es la realidad para los cubanos de a pie, el pueblo, la masa, la mayoría. El nivel de vida y las posibilidades de otras clases sociales (que sí existen) no las conozco y no creo que sean las mismas.
Por el momento, en un primer repaso a la memoria encuentro esto (ya me detendré a explicarlos en próximos post).
· Como grita Lía y tantísimos otros cubanos, la conectividad a Internet en
· No puedes ejercer impunemente tu derecho a la libre expresión, ni de forma escrita, ni oral, ni artística, ni con tu ropa, ni con nada que haga evidente tu desacuerdo con el régimen.
· No podemos comprarnos una casa, un coche por limitaciones legales y monetarias.
· No podemos viajar y conocer otros lugares del mundo, por limitaciones monetarias y legales, ya que para viajar es necesario un papeleo extremo y solicitar y pagar permisos de viaje, permisos de salida y en caso de trabajar para el estado cartas firmadas por ministros, viceministros, directores, etc. Está de más decir que con el salario de ningún profesional se puede costear un viaje, aunque sea master, doctor en ciencias o médico.
· En el caso de trabajar para el MINSAP (Ministerio de Salud Pública) para viajar (si no es un viaje de trabajo, o sea una misión internacionalista) demoran la baja del sistema como mínimo entre 5 y 7 años.
· No existen lugares donde puedas comprar música ni instrumentos musicales de calidad. Las pocas tiendas de discos que existen en
· El andar por la calle acompañado de un extranjero te puede acarrear fácilmente tener a varios policías deteniéndote por la calle pidiéndote identificación, llamando a la central para comprobar tus posibles antecedentes penales de prostitución o lo que sea.
· Lo mismo sucede si te hospedas en un hotel. Eres “fichado”, y comienzan los chequeos a tu vida privada para averiguar de donde sacas el dinero, porque saben de sobra que con el salario que dan nadie puede hospedarse en un hotel, menos en repetidas ocasiones. Si eres cubano residente en el exterior, estás bastante a salvo de esto.
· En contradicción directa con la constitución vigente en la isla, no puedes estar tranquilamente en cualquier playa, parque, etc. sin distinción de clase social, religión, preferencia sexual, ideas políticas, país de procedencia u otras características que en este caso SI son excluyentes.
Por hoy me quedo aquí. En un primer revisón a la memoria esto fue lo que encontré.
Sólo puedo pensar: ¡Barreras, cuántas barreras!
Como ya dije anteriormente cualquier tópico, idea, testimonio es bienvenido. Si no deseas hacerlo a través de los comentarios, mi e-mail es: deyamiau@gmail.com
Seguiré trayendo un poco de cotidianidad del cubano de a pie al ciberespacio.
Nos leemos.
punkyarroceras

aRRoz con pUnK by Deyanira Pijuan & Lia Villares is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Licenciar Igual 3.0 España License.
Based on a work at arrozconpunk.blogspot.com
aRRoz, since when?
#LibertadDeExpresión

by sickboy
#FreeElSexto AHORA!!!
Firma la Demanda Ciudadana por Otra Cuba
principal collaborators
Orlandito!
Ciro!
Bló del tal Lauzán
occasional contributors de nuestro super-team aRRoz
vota x aRRoz!
PETICION CIUDADANA por los derechos LGBT
guestbook arrocero
la Deya : )

La Habana, 1988
Toca tremenda guitarra, porque para eso está en la escuela de música desde niña.
Lleva el blog Habanemia desde hace un tiempo.
Aún sigue encerradita en Cuba, pero lucha porque no logren callarla; va ganando la pelea.
Lee lo que le caiga en las manos, escribe lo que le pase por la mente (poemas, relatos, ensayos) y consigue y devora los mejores documentales censurados que recorren la Habana.
Muchacho Enfermo
El mundo tiene un modo de sorprenderme constantemente por lo que he dedicado mucho tiempo a entenderlo, un evento y un lugar a un tiempo. "Sin lucha no hay progreso" Frederick Douglas
Blanca

Un “reality blog” es un diario poético de lo que fantaseo. Lo hago con dibujos, pinturas y palabras. Es una realidad fantástica porque no existe. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Ninguna de las personas que me rodean estan retratadas en las historias que intento contar. Como en los sueños, todos los personajes y las historias solo reflejan un aspecto de mí misma.
Ana Olema

Holguín, 1986. Muchas personas pierden el tiempo en la internet, pero es su derecho democrático y tienen la opción de decidir si desean hacerlo o prefieren ir al underground cibernético. Si te parece mejor despertar porque estás asqueado del tarot, los iphone, o las estrellas de cine... busca en los túneles ocultos, las callejuelas del ciberespacio donde los renegados bendicen su reino, y los poderes, no como antes, se quedan con las manos atadas. Si eres cubano, fuera y dentro de Cuba, haz contrainformación, creo que es deber de todos. Y no se trata sólo de información estrictamente política, cualquier cosa interesante, una canción, una imagen, manuales, todo es útil en estos tiempos de guerra. Por tanto, disfruten esta mina de oro invisible, escarben y saquen su premio. Pues, esta cubana de La Habana Vieja sigue siendo viciosa al café y a la información.
Lizabel Mónica
CAsT0r JABAo
Conversación en tiempo de boleros
fans arroceros!
our links
hush
