blog colectivo de punkeros libres y locos: combinamos expresión artística con libertad de expresión... bon appétit!

aRRoz!

aRRoz!
el logo by Faby

a la orden del día!

a la orden del día!
Mostrando entradas con la etiqueta impresiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta impresiones. Mostrar todas las entradas

Tanta ambigüedad, quita autenticidad.

viernes, mayo 21, 2010 · 1 ¿que tu crees?



Corre por la red esta noticia. Por algunos ha sido tomada con cierta reserva, por otros con alegría y optimismo; y a otros les da igual.
Me incluyo en el primer grupo, tengo mis reservas al respecto.
Observando el panorama, y la forma en que han tocado el tema los medios oficiales cubanos (más que tocado sería rozado o acariciado) pienso que esta no es más que una maniobra de distracción. Una estrategia, trazada desde una sombría y aclimatada oficina en la cual se decidió que esta sería la opción menos dañina.
Como leí en algún lugar-momento-perfil de Facebook: El régimen prefiere "ceder" ante las gestiones de la Iglesia que las de la opinión internacional y organizaciones pro-derechos humanos. Serían muchas explicaciones que dar al "pueblo aguerrido e inexpulgablemente revolucionario".
Creo que el sistema se encuentra en una posición actual de Perder o Perder y las planificaciones se reducen a: decantarse por la pérdida menos importante o vital.
No es casualidad que justo ahora que la opinión internacional está dando un giro de 180º respecto a la dictadura cubana, suceda esto.
No creo que sea casual que esto suceda justo cuando la olla de presión en la que se ha convertido Cuba (desde hace años que no tenemos una oleada migratoria como válvula de escape, y mejoras económicas, políticas o sociales no han habido que yo sepa) esté en altos niveles de "cocción" social; cuando la disidencia interna está siendo escuchada y reprimida a niveles que ya no son fáciles de mantener ocultos. En resumen, el nivel de descontento es alto.

Personalmente aunque nunca he creído o confiado en la iglesia ni en sus representantes; respeto a los que si lo hagan. 
Algo de lo que estoy segura es que mi respeto no lo ganarán mientras se reúnan con los representantes de la dictadura y todo lo que tengan que decir luego se remita a: "Se darán pasos." 
Que conveniente que dicha reunión sea un mes antes de la visita al país de un representante del Vaticano, como cuentan en el reportaje. 
Que conveniente que "intercedan por las víctimas" ahora que la sensación de derrumbe inminente del sistema es perenne así como muy intensa en casi todas las esferas de la sociedad cubana.

Lo siento pero los percibo queriendo nadar en dos aguas. Queriendo quedar bien "con Dios y con el Diablo" (nunca mejor utilizada esta frase), veo demasiada ambigüedad.
Este simulacro de diálogo no me convence. Tendrán que esforzarse más.

Bookmark and Share

Dos jornadas por Cuba.

miércoles, mayo 19, 2010 · 0 ¿que tu crees?


El lunes 17 de mayo participé en Madrid en una jornada que además de agotadora, resultó muy intensa.
El día comenzó con un seminario en el Congreso de los Diputados ofrecido por la CES (Centre of European Studies). Intervinieron varios políticos españoles y miembros de la oposición cubana de diferentes partes del mundo.

El tema principal era la importancia de mantener la posición común de la Unión Europea hacia Cuba.
Como ya dije en una pequeña entrevista que me hicieron los chicos de Cuba Democracia Ya! de Madrid (a los que tengo el gusto de conocer de la aventura del Camino de Santiago por la Libertad de Cuba) todos estuvimos de acuerdo en que dicha posición no debe ser cambiada; si a pesar de ella los índices de represión en Cuba están en valores más que alarmantes, imaginen que podría suceder si nadie les hiciera saber que no podrán cometer estos abusos impunemente.
A la tarde nos reunimos nuevamente para un “Homenaje a los Demócratas Cubanos” ofrecido por FAES, esta vez en el Círculo de Bellas Artes de la capital española.
Este encuentro contó con la presencia de conocidas personalidades del panorama político internacional como José María Aznar, Esperanza Aguirre, el presidente del PP (Partido Popular) Europeo, varios expresidentes latinoamericanos y nuevamente, miembros de la disidencia cubana de la talla de Raúl Rivero, Carlos Alberto Montaner, Miguel Sigler Amaya, Alina Fernández y Omar Pernet; por sólo mencionar algunos.

Fue un acto muy emotivo, personalmente con el testimonio de Miguel Sigler Amaya y un fragmento del último documental de Carlos Montaner “Los nietos de la Revolución cubana” me conmoví bastante.

Hubo intervenciones muy buenas, con las que estuve totalmente de acuerdo y hasta deseo que se cumplan muy pronto. 
Por ejemplo, al decir de Carlos Alberto Montaner la sociedad cubana actualmente “es una sociedad sin esperanza, una sociedad donde el rasgo principal es la falta de ilusión que ya alcanza desde la más baja capa hasta la cúpula dirigente.”
Con respecto a los que dirigen el país (siempre en un papel secundario y a la sombra de los Castro) agregó: “La cúpula de poder está convencida de que el sistema no funciona, que es ineficiente.
Una vez que esta cúpula tiene ese nivel de desmoralización están dadas las condiciones para el cambio.”

Quiero resaltar una frase del presidente del PP Europeo: “Es importante que la oposición pacifica cubana se una en los fines aunque no coincidan en los medios.”
Creo que tiene mucha razón, me llevé de esta jornada una sensación de cierta unidad entre varios sectores del exilio; pero creo que en este sentido hay que trabajar muchísimo aún.
Considero que esto debería ser una prioridad, porque una vez que se logre cierto nivel de cohesión y trabajemos como un equipo en busca del fin común que es la Libertad y la Democracia en Cuba, dejando en un segundo plano los protagonismos e incluso algunos matices -que deben ser decididos- pero en su momento por el pueblo cubano y no a priori; cada paso que se dé será demoledor para la tiranía, tendrá un peso casi inaguantable para sus ya debilitados hombros.

Creo profundamente que con una mayor coordinación se lograrían mejores resultados.

Nuevamente compartí asistencia con Carlos Alberto Montaner. Realizó una intervención que no calificaría de algo menos que Excelente.
Varios integrantes del CiU ofrecieron sus opiniones y total apoyo a la causa cubana y a los presos políticos.

Posteriormente el actor cubano Frank Prieto nos regaló una versión de su obra “Adolfina” la cual con sus toques de humor, su peculiar escenografía y una magistral representación no permitía que la atención se desviara, siquiera por un instante. 

Una vez finalizada, la obra derivó en un debate abierto con y entre todos los presentes.

Han sido días muy intensos para mí, me alegra muchísimo que se realicen actos de este tipo en apoyo a nuestra causa, la opinión pública está despertando y eventos así catalizan este proceso; pero no nos confiemos, aún queda mucho por hacer. El fin de la dictadura será solo el primer paso.

Bookmark and Share

los jóvenes realizadores no tienen la culpa!

viernes, marzo 12, 2010 · 2 ¿que tu crees?

La novena Muestra de Jóvenes Realizadores que se celebró recientemente en La Habana, con el patrocinio del Instituto Cubano de Arte y de Industrias Cinematográficas (ICAIC), y durante la cual fueron víctimas de represalias los bloggers independientes a los que la Seguridad del Estado se negó el acceso, contó con la colaboración de varias instituciones europeas e internacionales: embajadas de España, Francia, Holanda y Noruega, de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Es por esta razón que el realizador cubano Manuel Zayas ha denunciado hoy el hecho y ha enviado diferentes cartas a estos organismos e instituciones para que no dejen pasar por alto este hecho y valoren en futuras ocasiones el apoyo a eventos ausipiciados por el ICAIC. "Sería oportuno valorar futuros apoyos al ICAIC o a otras instituciones que impidan el acceso universal a la cultura", apunta Zayas.

El realizador recuerda que en esta Muestra las autoridades cubanas demostraron su falta de respeto a las normas constitucionales en cuanto a la no discriminación. "El Gobierno cubano se empeña en poner en letra muerta el mismo texto constitucional, el primero que debe respetar", señala en su misiva Zayas, recalcando que, al mismo tiempo, se trata de "un acto de violación de los principios democráticos que enarbolan y deben cumplir las Embajadas europeas que apoyan esta Muestra de Jóvenes Realizadores".

Manuel Zayas (Cuba, 1975) estudió Comunicación Social en la Universidad de La Habana y Dirección de Documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, y en la Filmakademie Baden-Württemberg, Alemania. Ha sido seleccionado para participar en el 3er. Talent Campus de la Berlinale. Como realizador, ha rodado los documentales Café con leche, Exodus, La Nueva Familia, Seres extravagantes, y No tires más, presentados en más de 70 festivales internacionales. 
__________________________________________________________________________________________________________


No encontré la carta original. Pero me gustaría aclarar algunos puntos.
Zayas al parecer propone precisamente lo que ha querido siempre la Seguridad del Estado: hacer desaparecer todos los espacios culturales cada vez más escasos que se realizan bajo las presiones conocidas, pero que se realizan, porque tiene que haber cultura, de una manera u otra.
El mayor temor de los organizadores de esta Muestra, aún contando con el apoyo de estos  organismos internacionales, era que en cualquier momento la suspendieran sin esperar siquiera que culminara, nada satisfactoriamente debido a la consabida represión que tuvo lugar. Casi siempre los que están más lejos de Cuba ven las cosas al estilo dicotómico y desfasado, a niveles de bandos buenos y malos. El ICAIC no es el malo, ni la Muestra… no me imagino que hubiese sido de mí de no tener una Cinemateca disponible con las películas de Kubrick, Tarkovski, Wadja, o el propio Tarantino cada año. Creo que hace rato me hubiese suicidado, sin duda.
Respeto a Manuel Zayas como autor, pero la perspectiva desde donde está viendo el asunto está bien distorsionada, y su propuesta no haría sino acelerar la pronta evaporización de la Muestra Joven, de ser tomada en cuenta. Hay que defender los espacios como estos, no atacarlos. Hay que atacar al poder, que toda la rabia y energía sea en su contra y no en cambio de los pequeñitos respiraderos que aún nos quedan, pese a toda la ignorancia y estupidez muy humana claro, de estos seres grises, que sin embargo nunca podrán controlar ni al arte ni a la cultura impidiendo el acceso, porque esta se propaga como un tumor maligno, y el documental que no pudieron ver Claudia ni Ciro ni Claudio ni Orlando en la pantalla grande se puede ver al menos en nuestras laptops. Y si lo hubieran censurado totalmente en la Muestra, que luchó su admisión hasta el final con los altos funcionarios al mando, también se hubiera promocionado por su libre cuenta.
Tengo que recordar, porque viene al caso, que su director, quien trabaja en el ICAIC en los Estudios de Animación, declaró, no sé con qué motivo, al Bisiesto Cinematográfico (publicación que se imprimía en los poligráficos del Granma y al segundo día de la Muestra lo tuvieron que continuar imprimiendo de forma independiente porque les negaron papel y tinta) lo siguiente, tras la pregunta incisiva de la joven periodista de 23 años, Elizabeth Mirabal: Revolution plantea varias críticas: hacia la institucionalidad, la burocracia, la censura mediática. ¿Fueron Los Aldeanos un pretexto para abordar estos temas o te atraían ellos en sí mismos?  Y responde Mayckell:  “Para nadie es un secreto que Los Aldeanos son un fenómeno social y cultural, y desde esa óptica quise abordar el tema. No era mi interés personal referirme a los tópicos que mencionas. Sólo quisimos revelar a través de sus criterios, la manera en que estos muchachos hacen su música y las limitaciones a las que se enfrentan”. Y lo que habría que evitar, bajo cualquier circunstancias, es que los autores cubanos respondan de esa manera justificativa y bochornosa obedeciendo al miedo o a vaya saber qué, nublando toda la visión que se puede tener de ellos. 
Con respecto a la realidad cubana el exilio sigue estando un poco desorientado. No es la Cuba que dejaron atrás, ni la gente es la misma: parece que no se mueve nada, pero todo se transforma muy lentamente, y muta. Y no necesariamente hacia la luz. Es sabido que tanto la Casa de las Américas, el ICAIC (los lugares más emblemáticos, cuando eran lo que fueron,  donde se suponía quedasen ciertos atisbos de libertad (noticiero ICAIC de Santiago Álvarez) y el Ministerio de Cultura, están literalmente tomados por la Seguridad del Estado, es un hecho. Pero no son los realizadores quienes obedecen sus términos rígidos y estériles, aunque tienen que agachar la cabeza si quieren hacer algún filme por la institución, que les puede dar algún mínimo presupuesto, un poco mayor al que conseguirían por su cuenta; sino los administrativos, los cuadros tipo Omar González, que también fuera director del Instituto Cubano del Libro (es sabido que casi todos los escritores cubanos se amontonan allí sin publicarse), y del ICRT (Instituto Cubano de Radio y Televisión) cuya misión desde siempre fue cerrar el ICAIC una vez que lo instalaron en el puesto directivo; aunque terminara siendo una especie de rehén que no puede intervenir mucho en más nada. Pero su objetivo primero era que no hubiese más cine independiente y controlar a todos los realizadores.
Las cartas que habría que mandar serían para apoyar más aún a estos jóvenes realizadores que desgraciadamente dependen de una institución gubernamental para mostrar sus obras y tratar de llegar a ninguna parte con ellas. La batalla sería para que estas embajadas y organismos internacionales promuevan y faciliten la permanencia de este tipo de espacio, o las producciones independientes bajo becas de creación o convocatorias que se puedan conocer desde dentro,  aún cuando muchos de estos realizadores pocas veces revisan su correo electrónico, de tenerlo. 
Si personas como Fernando Pérez no asumieran la presidencia de la Muestra aunque sepan de antemano que no podrán hacer mucho, pero que aún así arriesgan y luchan por sacarlo adelante y porque documentales como Revolution sean parte de ella y se exhiban a cine desbordado; no quedaría otra que tirarse al mar. No conozco ningún joven con ese entusiasmo y fuerza capaz de mantener esos espacios, capaz de soportar tanta mierda segurosa: ningún joven de ahora posee tanta tolerancia y piensa más allá de propia de su nariz, y quemaría las naves a la primera provocación. Pero pienso que la confianza colectiva depositada en Fernando puede lograr que el hombre no renuncie antes de tiempo, y pueda ser posible una 10 edición.

Estalinismo y segregación, un resumen de mis últimas semanas...

jueves, marzo 11, 2010 · 2 ¿que tu crees?

Me disculpo ante todo con los visitantes esporádicos –hablo de h e c h i z . . . , entre los que yo misma me encuentro- por la ausencia prevista y la presencia pospuesta.
Quise esperar un poco a que se calmaran las tensiones, y el pensamiento luciera calmo. Pero como veo que tal cosa es imposible que me suceda al  menos por ahora, y mi cabecita seguirá atormentada por un tiempo, me arriesgo a contarles a grandes rasgos lo acontecido en estos últimos días de febrero y los primeros de marzo. Empiezo al revés, por el final, porque así soy, caótica hasta el fin, incluido el principio. Me encuentro a las 4 y media de la tarde en el cafecito Fresa y Chocolate (sólo en CUC) frente por frente al ICAIC, junto al cine Charles Chaplin, donde acaba de finalizar la 9na Muestra de Jóvenes Realizadores ICAIC, Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, justo detrás de “el incidente” del cual como siempre me entero de última: al parecer Eduardo del Llano se acaba de ir cinco minutos antes que yo llegara, muy molesto, muy molesto… y ninguna camarera quiere darme información.

Las cosas en la Muestra fueron de mal en peor. 
El miércoles a las 3:30 pm exhibían Revolution, el documental de Mayckell Pedrero (director de fotografía y composición de imagen en los Estudios de Animación ICAIC) sobre los Aldeanos, ganador de 4 premios en la Muestra, (y censurado hasta último momento: la prueba más contundente es que en el catálogo aparece como un suelto, una hojita de papel con las fichas técnicas pero sin la imagen del documental, cuando todas las obras tienen su imagen promocional con la sinopsis, y en páginas aparte, la ficha del autor); y como siempre, yo llegué tarde, y el cine estaba cerrado por capacidad, con un grupo como de treinta gentes afuera, entre los que se encontraba Claudio, que acababa de ser expulsado a empujones del cine cuando salía a filmar al lobby, donde estaba la exposición fotográfica homenaje al director cubano fallecido Humberto Solás, director Lucía y del Festival de Cine Pobre en Gibara. Después de un rato le insistí a William para que me acompañara al cine 23 y 12, cruzando la calle,  para ver si podíamos entrar allí. William me acompañó pero no quiso entrar. El 23 y 12, más pequeño que el Chaplin estaba repleto, pero más de segurosos caminando por los pasillos y sacando a la gente que estaba de pie o sentada en el piso que del propio público. Además, un público extrañamente silencioso que reaccionaba sólo con algunas risillas muy aisladas a las expresiones abiertas del B y de Aldo en la pantalla. La proyección tampoco era la mejor, se veía bastante mal y con ruido. Hubo un solo aplauso cerrado, si bien corto y discreto, cuando el B dice que quién es el contrarrevolucionario, el que no cambia lo que debe ser cambiado o ellos, los aldeanos, que gritan su denuncia sin miedo, hasta el día que a los de arriba les de la gana. Con mejor entusiasmo pude escuchar a la salida que en el Chaplin la gente sí se manifestaba todo el tiempo, con ovaciones y exclamaciones positivas. Cuando saqué mi camarita en el 23 y 12 una mujer me ladró no se puede grabar nada de lo que se está poniendo aquí. Me hubiese gustado compartir la energía general del Chaplin en vez del sepulcral silencio del 23 y 12, al parecer lleno de cuadros del Partido. Como el Chaplin es mucho más grande, el público normal superaba al impuesto. 
Cuando llegué al otro día a la misma hora al Chaplin -porque presentaban mis cositas y eran las primeras de la programación-, Claudia terminaba de gritar el audio que publicó en Octavo Cerco. ¡Así que nunca me pude ver en pantalla grande! Y para colmo, cuando las repitieron (mis cositas) en el 23 y 12, llovía mucho y llegué cinco minutos después de que se terminara bored moi… sólo me consuela un poco que mi mamá sí las vio, y también Lea, la amiga francesa de Luis y de Claudia, son las dos personas conocidas cercanas que las vieron. Es un poco frustrante pero es algo. Al menos no cargaron con el Ciro, que trataba de convencer a los policías que le retenían el carné bajo órdenes superiores que ellos también eran pisoteados y que cómo no podían diferenciar lo justo de lo injusto y qué cosa significaba segregación. Le dije a Ciro que no perdiera su tiempo, esos policías son inmutables como piedras, y suelen ser muy abusadores. No sé cómo pude estar tan tranquila en ese momento. La misma muchacha que me pidió hacer callar a Claudia por puro miedo sintomático me dijo que ellos, la Muestra, no podían hacer nada cuando pregunté que por qué mis amigos no podían entrar al cine. Impotencia. Los de la seguridad, una pared delante de las puertas, decían que ellos como institución se reservaban todo el derecho de admisión a sus locales y que era lo mismo que en las casas particulares (aquí les abrí mucho los ojos porque no podía creer que estuvieran diciendo eso en serio) A tu casa entra el que tú quieras, pues aquí también. Dueños y señores, más que claro. Me dijeron también que eso estaba escrito al lado de la taquilla, donde Ciro había comprado sus entradas. Por supuesto nunca fue conmigo a enseñarme semejante barbaridad, me mandó a informarme con la administración del cine, o sea, los Hugo Pavón. Luego nos pasó de largo a mí y al Ciro, que no le acababan de devolver el carné, y al que terminaron poniéndole una multa por escándalo público, que nunca firmó, por supuesto. El tipo nos dijo que en ese momento no tenía tiempo para aclarar ningún malentendido (en el audio se oye cómo le dice a Ciro que es una falta de respeto luego de mandarlo a largarse) porque según me dijo Ciro lo había ofendido personalmente: cuando le grita a Ciro mercenario!, Ciro le riposta que más mercenario es él que le pagan un salario de mil pesos por tareas tan indignas.
Los gritos de Claudia fueron escuchados por las muchachas de la Muestra, que cuando me vieron llegar me pidieron que tratara de callarla si era amiga suya, pero ya Claudia gritaba tanto, estaba más cercana a la calle que a la puerta cerrada del cine y hablaba con Fernando, un amigo abogado argentino del que reproduzco un texto suyo a continuación de este post -si me deja- que se solidarizaba con ella, sin conocerla y la felicitaba por defender los derechos civiles, un poco shockeado al escuchar que Claudia iba a ese cine desde los 13 años.
Más tarde las organizadoras de la muestra también se disculparon y le dijeron que ellas nunca había visto cosa semejante pero que lamentablemente no podían hacer nada, y más que todo temían la pérdida del evento para siempre.

El día de la clausura, el domingo, nuevamente le impidieron la entrada a Claudio y a la novia, Marissa –que declaró sentirse totalmente violada-, llevando en sus manos las invitaciones pertinentes, y daba realmente pena que Fernando Pérez (el presidente de la Muestra, y director de la película cubana que más me gusta, Madagascar) estuviera al lado de las puertas del cine con la cara desencajada sin poder  intervenir para que los dejaran entrar, sólo cuando uno de los perros segurosos me quitara la cámara que ni llegué a encender prácticamente, el hombre, Fernando, pudo decir pero devuélvele su cámara, chico, si ella incluso presenta obras aquí. Y sólo después de confirmar con el superior por el móvil fue que el muy perro me la devolvió. Por supuesto me quedé afuera con Claudio y la novia y Javier Labrador (autor de La política, el clip de Porno Para Ricardo features Los Aldeanos y también de Estado tan loco (ambos en Youtube), y de un documental en preparación sobre algunos bloggers en La Habana), un buen amigo que se solidarizó desde el principio, aún cuando tenía que subir al escenario a recibir su premio a la mejor fotografía por su documental HABANAVER.T.A 31kb/s. Qué mejor muestra del estado de las cosas cuando el Jávico estaba afuera sentado con nosotros en un contén con tremendo frío zámpandose la tensión y la adrenalina con una bucanero y adentro lo aplaudían y bastante gente sabía por qué no estaba ahí recibiéndolo. Javier nos recordó cuando vio en esos días a una muchacha muy joven de la Sierra mirando conmocionada su documental en la pantalla grande, llorando de alegría. Y su ira iba destinada a los que frenan cosas como esta, a los que pueden hacer desaparecer espacios como éste, que defienden los proyectos de la calle más que los de las escuelas y los centros, con un chasquido de dedos. Le dijimos a Javier que ahí nadie (nosotros: Ciro, Claudia, Claudio) estaba para nada en contra de la Muestra, sino de la posición sumisa y cediente en cualquier grado y en cualquier parte. Y que no podíamos seguir dejando que cosas como ésta siguieran pasando, sin importar dónde. Sin ir más lejos Claudia, por ejemplo, ya está curada de espanto porque no la han dejado entrar lo mismo a conciertos, que a debates que a proyecciones cinematográficas en el cine que conoce desde niña y que le queda a dos cuadras. Javier insistía en que había que proteger la Muestra, y en el esfuerzo sostenido que habían logrado sus organizadores para que llegaran a la posible décima Muestra el año que viene. De alguna forma, todos los que nos interesamos por el cine nos sentimos deudores de Fernando Pérez, por sus películas valientes al tiempo que poéticas, por su visión anti-dicotómica: esperanza, negatividad, luz, oscuridad, colores, amor, dolor: todo unido sin líneas divisorias. Puede que a muchos nos decepcionara Madrigal (del 2007, donde parte del guión fue escrita por Eduardo del Llano, la última que precisamente es la que nos gustó más a casi todos), por su suavidad, muy ingenua, luego del arte y crudeza de Suite Habana. Y sus seguidores amamos Madagascar (1994) incluso por encima de La vida es silbar, del 99. Lo que quiero decir es que si un gran director está al frente de este evento que trata de defender a los jóvenes antes que nada, y se encuentra con las manos atadas y tiene que trabajar bajo presiones y condiciones impuestas es absolutamente lamentable.
Y en Cuba, en todos los niveles y sectores ocurre algo parecido.  

(El primer día de Muestra, en la presentación-ensayo de Chamaco (2009), la película última de Juan Carlos Cremata basada en la obra teatral de Abel González Melo y con dirección de actores de Carlos Celdrán (Argos Teatro), que hay que ver por su nivel de realidad y la calidad dramatúrgica que logra y por su dirección artística en general; pues el director se encontraba en la misma situación, en las puertas del cine, porque los mandamases lo querían cerrar cuando todavía no estaba llena del todo la sala) y para un ensayo con público lo mejor es que entren todos, no?
Qué director quisiera que público potencial quedara fuera por razones horribles que nadie llega a entender).
Esto fue un paréntesis porque más adelante vuelvo a mencionar el filme de Cremata. 


Como por nada del mundo iba a ir a la fiesta en la Casa de la Música de Miramar regalé mi invitación, que alguna de las muchachas organizadoras nos dio a mí y a Javier en la calle, donde también recibió el diploma de su premio; me fui para casa de Luis Trápaga a editar un videíto sicodélico con sus dibujos, que Léa nos iba a dejar poner en su presentación independiente del lunes, finalizada ya la Muestra.
Al otro día como me pasé un poco con el ron amanecí virada al revés. Aún así me levanté corriendo para ver si podía entrar al taller de OneMinutes que empezaba a las dos en el 5to piso del ICAIC, me dijeron que no, que mi nombre no aparecía en el listado. Así me fui a un parque cercano a terminarme El aliento de Bernhard que me trajo Jaad y más tarde a la noche me fui a lo de Lea.

La presentación de Léa Rinaldi, joven realizadora parisina, era con motivo de su muy personal y magnífico making off de Limits of control, la última película de Jim Jarmush, en la Casa Gaia de la Habana Vieja, espacio que Léa compartió con nosotros para poner entre otras cosas fotos de Claudio, (el excluido), mis cositas, La política, otros de PPR (los censurados) que no me acuerdo porque el ponche estaba fuerte y algún material de la propia Léa de los Aldeanos y Danay, la joven rapera que tiene un dúo ocasional con Aldo. Y los que pudieron asistir, sé de algunos invitados especiales de la Muestra que conocieron a Léa como Laurent Crouzix del Clermont-Ferrand y Tim Redford, de Curtocurcuito en Santiago de Compostela, España; seguramente respiraron con felicidad allí en esa casa medio anónima y escondida en la calleja de Teniente Rey, el oxígeno de libertad que, es una verdadera lástima, desafortunadamente en la Muestra -tan bien llevada y diseñada y atendida con todo el amor de sus coordinadores, con excelentes invitados y clases magistrales- , se enviciara con esos seres oscuros que lo controlan todo y extremaron esta vez la represión en un espacio tan bonito de creación como pudo haber sido la 9na Muestra. Vergüenza, tristeza y cansancio fue todo lo que sentí durante esa semana y la siguiente.

Debido al ponche no tengo muy claro cómo regresé a mi casa, pero en mi cámara, mi fiel testigo, tenía algunas fotos reveladoras: yo sentada con Lea al lado del cartel de Behind Jim Jarmush, desacralizadoras totales y completas debajo de un enorme crucifijo cristiano; o del grupo caminando por la calle Obispo, y después yo montada en algún ómnibus, muy posiblemente la 23) y me vino algún que otro dèjá-vu de Chamaco, que de verdad recomiendo, y yo de pronto me encontraba en la escenografía idéntica del filme, sola a medianoche en el parque más oscuro, peligroso y marginal de la ciudad, el Parque de la Fraternidad. Lo bueno es que cuando desperté, lo hice en mi cuarto, en mi cama y con una resaca de mil demonios pero sin mayores daños... y lo hice porque mi madre casi me tumba la puerta porque me habían llamado del 5to piso (donde radica la Muestra de Nuevos Realizadores) porque la holandesa había visto mis videítos y quería que yo pasara el curso.
Así que me fui a eso de las doce llegué –el taller era de 9 a 5pm- y me pasé el día filmando con los demás muchachos para los cortos de un minuto sobre la ciudad. Al otro día llegué a las once, y todavía no estaba en la lista, y nunca ando con mi carné por miedo a perderlo y evitarme después el papeleo, me dejaron entrar, porque la recepcionista era buena onda, pero tenía que estar constantemente subiendo y bajando a la calle, y uno de los segurosos (el que se nos permite ver, aunque sepamos que detrás, más arriba, hay muchos más, invisibles y oscuros) Hugo Pavón, sale de la oscuridad y dice que no, que sin carné no puedo pasar y que me le acercara y que tenía que cooperar con él si quería estar allí.
Se imaginarán que me insulté pero de manera bastante comedida, y con la suerte de que andaba con un muchacho, me calmé y le dije que yo con él no tenía nada que hablar ni hacer absolutamente nada. Sé que lo hacen para confundir, no sólo a mí, al muchacho, a todo el mundo.

Ahora cuando trato de contarles todo esto, estoy pensando en la mejor manera de escribirlo y que se entienda, y dejarlo registrado aquí, y en habanemia, pero no lo sé, no sé cómo hacerlo. Quiero intentarlo.

El tipo me estaba provocando y cuando le impedía la entrada a esta gente al Chaplin lo hacía precisamente llamándoles provocadores a ellos… bueno, me imagino que todos los que pudieron presenciarlo o escuchar el audio de Claudia estén más que convencidos de quiénes son los provocadores. Esto ocurría el miércoles, pero durante toda la semana estuvieron presionando a la gente del 5to piso. Debo recordar con agradecimiento la amabilidad de las muchachas y de la directora de la oficina de creación, Marisol Rodríguez que en todo momento me apoyaron y ya no sabían de qué manera disculparse a nombre personal conmigo y con Claudia, pero obviamente con las manos atadas, incluso las de Fernando.  El jueves llegué bastante tarde, y Marisol me dijo que cuando tuviera un chance, en la merienda o algo que la viera. Se trataba de la expulsión bastante informal del taller de Alite, la holandesa. Los hombres oscuros le habían comunicado que ella tendría que decirme que yo ya no podía continuar en el curso y que tenía que abandonar el edificio de manera inmediata.
Ella hablaba bastante nerviosa y no era totalmente coherente, enseguida reconocí en ella la misma tensión que me había provocado el tal Hugo en los bajos de la Cinemateca. Por eso la dejé balbucear, sin preguntarle nada y tratando de que se sintiera más tranquila. Ella decía cosas como que nunca había leído mi blog, porque no tenía internet más que cuando visitaba a su hermana en Canadá, que tenía un montón de problemas personales, su papá se estaba muriendo en el hospital de cáncer, y que por atender la Muestra no lo había cuidado tanto como hubiese querido; cosas como que su único placer era caminar por el Malecón con su perrito y su marido, que era el que escuchaba a los Aldeanos y por eso ella los empezaba a conocer, igual que a Generación Y. También me preguntó que si yo había sido expulsada alguna otra vez de algún otro sitio, como por ejemplo de los debates de la revista TEMAS (incluida en la lista de los agradecimientos de la Muestra), como Yoani y Claudia. Mi respuesta fue negativa y hasta le dije más, que como mi madre pertenecía a la Asociación de Críticos desde niña soy cinéfila empedernida y siempre he entrado y salido de los lugares como perro por mi casa. Ella me dijo que sí, que claro que conocía a Azucena Plasencia. Y le dije, como más tarde a Alite Thijsen, la holandesa coordinadora de theoneminutesfoundation, que cuando visitara mi blog, le gustaría a pesar del caos, por la fuerza visual, y no por el contenido político si lo hubiera, y que se daría cuenta de la injusticia que representa excluir a alguien, al que sea, sólo por tener un blog, de lo que sea, que es lo mismo casi que tener una cuenta de correo, a estas alturas, donde en cualquier país libre todo adolescente tiene uno, como todo escritor, artista, periodista profesional o persona común, como libre ciudadano con deseos de expresarse libremente (y) con acceso a la información: o sea, “ninguno es cubano”. 

Fue una charla muy breve en la que dijo y pareció ser sincera conmigo, y en la que asumió la responsabilidad total de ganar tiempo para que yo pudiera continuar y terminar el curso, y editar mi corto ese mismo día y presentarlo el viernes en el Fresa y Chocolate con un cocktail de despedida. Yo le manifesté mi vergüenza y ella su impotencia contenida.  
Así que me quedé y como el tiempo no alcanzó terminamos de editar mi minuto de la Habana en la cafetería del Saint Jones, en 25 y O,  donde se quedaba la holandesa. Le comuniqué a Alite que no podía asistir a las conclusiones del grupo a la mañana siguiente porque la administración del ICAIC no me quería allí, por mi actividad blogger o qué sabía yo bien, y la holandesa sólo me preguntaba pero qué dices en tu blog y no entendía nada y le dije que nada, que ya ella lo vería por sí misma, y como con Marisol todo estaba bien, sí iría a la despedida. 

Cuando llegué a las 4 y 10 al Fresa y Cholocate, justo frente a la Cinemateca, me senté sin notarlo justo detrás de la puerta que Eduardo del Llano acababa de romper cuando le hicieron saber que su peña ya no tendría más lugar allí ni en ninguna parte, principalmente por invitar a determinadas personas como el Ciro y manifestarse en contra del sistema revolucionario. Al parecer se había empingado bastante porque nadie tira una silla y rompe una puerta inmensa de cristal en mil pedazos así como si nada, por muy molesto que esté. Ahí, de espaldas a la realidad, a un montón de cristales esparcidos por todo el suelo del interior de la galería llena de carteles cubanos de películas como Persona, El acorazado de Potemkin y Clockwork Orange que se subastaron a precios irrisibles durante la Muestra, y frente a una bucanero helada empecé a escribir todo esto, escuchando los Cuadros de una exposición, después de tirarle unas cuantas fotos a los cristales… Más tarde supe que a Eduardo se lo habían llevado a la estación y que el Fresa lo iba a demandar. Para Claudia Eduardo es un héroe, pero para mí, es el fin de uno de los pocos lugares a los que estaba disfrutando asistir: y en La Habana estos lugares son muuuuuuuuuyyyyyyyyyy escasos.  
Luego alguien me dijo que a Marisol se le había muerto el padre la tarde anterior, después de hablar conmigo.  Para entonces la cerveza se me había subido al coco y tenía la cara muy roja y caliente. Y ya me daba lo mismo que me dejaran pasar o no a la salita de proyección. También la energía del lugar estaba ciertamente muy cargada. 
Marisol aún así vino a la presentación, y el singao de Hugo la siguió molestando por mi causa: cuando se terminaron los quince cortos más o menos, nos tiramos unas fotos y salí afuera a tomarme una cerveza con Luis y con Yanko, animador (Ex-ergo, La catedral sumergida-en la 7ma edición-, y de El dictado y Top ganadoras de premios colaterales en ésta) y autor de Stairways to hell, para theOneMinutes, también acerca del poder.
Míster Hugo se nos pone delante del otro lado del cristal con Marisol, que está rota de tristeza y muy cansada, y acaba de decirme que su intención, ni la de Fernando, es cerrar las puertas a los jóvenes independientes sino todo lo contrario, que éstos, los que no pertenecen a ninguna institución, son los que deberían pasar los talleres y presentar sus obras en el espacio de La Muestra, porque no tienen nadie que los represente, y ese es el mayor deseo de Fernando, y que de todo esto hablaban en el funeral de su padre la noche anterior. 

 Al tiempo que Luis me dice que el tal Hugo no dejó de hacernos fotos con el celular durante todo el encuentro. Es asqueroso.
No tenía la fuerza necesaria para escribir nada de esto y me ha costado un trabajo tremendo. Espero que pueda entenderse algo.
Bajando por12 me encontré un grupo de muchachos entre quince y 17 que se preguntaban a voces de una acera a la otra: Ya te echaste lo de los aldeanos?

   









para mayor información, el artículo de Vallín que está requetebueno en Octavo Cerco


El texto de Fernando Pérez puede leerse en el sitio de la Muestra. Aunque no encontré el segundo, el de los Díaz... el chiste del telón que inventaron él y sus hijas era el siguiente: 1: sube el telón, se ve a Jesús Díaz que dice adiós desde un avión; 2: sube el telón y se ve a Rolando Díaz que dice adiós desde un avión. Cómo se llama la obra? "Los Díaz pasan volando".
Con el tiempo, nos dice Fernando, ese telón se hizo realidad.


Bookmark and Share

Y al consulado fuimos...

lunes, marzo 01, 2010 · 5 ¿que tu crees?


 

Ya habrán visto bastantes relatos, fotos y opiniones acerca de la manifestación que tuvo lugar ayer domingo 28 de febrero del 2010 frente al Consulado Cubano en Barcelona.
Aquí dejo mi perspectiva.
Primero dejar claro que creo que la manifestación fue muy positiva. No digo exitosa porque aún se violan nuestros derechos en Cuba, aún hay muchos presos políticos y aún (lo cual es muy muy lamentable) tenemos a varios coterráneos arriesgando su vida en huelga de hambre, aún después de haber perdido a Orlando Zapata Tamayo hace menos de una semana.
Curiosamente no había contra manifestación como la vez anterior. Hubiera sido el colmo del cinismo, la desfachatez y hasta hubiera tenido un corte sádico; pero a mi en lo personal de la dictadura y sus cómplices o secuaces nada me extraña (excepto que decidieran abandonar el poder ahora mismo y se disculparan y resarcieran a todas sus víctimas). Utopía.
Esta vez asistieron más personas que la vez anterior. Contábamos con la presencia de venezolanos, catalanes, españoles y hasta algunos representantes de partidos políticos de Catalunya.
El acto comenzó y terminó con la entonación por nuestra parte del Himno Nacional de Cuba. Hacía tiempo que no lo cantaba… al menos 4 años, me sentí muy bien cantándolo, una extraña energía se apoderó de mi; no sé describirlo.
Habían colocado un libro de condolencias para firmar que será enviado a Reina Tamayo, la madre de Orlando Zapata Tamayo.
Al llegar había 3 guardias civiles justo frente a la puerta del consulado, y al cabo de un ratico se fueron…
Transcurrió cerca de una hora y “pico” con nosotros criticando duramente a la dictadura, exigiendo la liberación de los presos políticos y la dimisión urgente de los Castro y toda su camarilla.
Muchos transeúntes miraban entre curiosos y extrañados, algunos se quedaban pululando un rato cerca de nosotros como si ofrecieran su solidaridad en silencio con nuestra causa. A esto se le sumaron varios fotógrafos, no sé si aficionados, por cuenta propia o de alguna agencia de prensa, incluso alguno trabajando para el régimen.
También hubo momentos de expresiones espontáneas por parte de los manifestantes, o sea que el que tenía algo que decir se acercaba y le era entregado el megáfono. Personalmente hice uso de el unos momentos; tenía que decir cuan ruin y desesperado por parte de la dictadura es intentar desvirtuar y desprestigiar a Orlando Zapata Tamayo después de muerto; diciendo que estaba en huelga de hambre porque pedía un teléfono y un televisor en su celda.
Eso sólo denota una desesperación propia del que se ve agonizando y no sabe de donde agarrarse.
Un señor hizo unos comentarios muy sentidos, parafraseando a nuestro José Martí.
Una chica que tenía a mi lado (que fue la que leyó una especie de comunicado al comenzar) aclaró que si cualquiera de los presentes en la manifestación sufría alguna represalia al intentar entrar a Cuba se tomarían las medidas correspondientes y se denunciaría en tribunales internacionales. Lamento no poder citarla apropiadamente, pero desconozco su nombre.
También contribuyeron a moderar el acto Francisco “Mambí” Sau, los chicos del bufete de abogados Legalcity y un hombre de gafas que no sé su nombre, pero también estaba en la manifestación de diciembre. Tengo que agregar que lo hicieron de forma bastante acertada y enérgica (curiosa combinación de adjetivos ¿no?).

Pues eso, ahí estábamos todos. Cada uno con su idea muy particular de cómo será una Cuba Libre, una Cuba del futuro (esperemos próximo); pero unidos por la idea y la firme creencia de que lo primordial es que sea libre de dictadores tiranos. Que sean restablecidos los derechos básicos de sus habitantes y que expresar tu verdadera opinión sea cual sea; no constituya un delito, o sea castigado como tal alegando otras razones (táctica muy utilizada por el régimen para luego decir que no tiene prisioneros políticos. Qué raro que muchos disidentes hayan sido procesados bajo el delito de desorden público, desacato a la autoridad, peligrosidad PRE-delictiva y otras bellezas del sistema judicial cubano).

A mi me parece genial que se hagan actos así, es un primer paso, es lo que toca ahora. No es momento de estar viendo si aquel es de derechas, izquierdas, centro, arriba o abajo. Lo primero es lograr una democracia, dentro de la cual cabremos todos con nuestra forma de pensar y posible partido político. Eso queda en un segundo plano; lo primero, vital, impostergable y necesario es una Cuba Libre… lo demás viene solo.

 

Pdta: Ayer al marcharnos la puerta del consulado lucía como en la imagen superior, hoy a las 10:30 am estaba como verán a continuación (me hubiera encantado ver al "amable portero" intentar quitar los carteles).



Bookmark and Share

Respondiendo a la llamada de Hugo Cancio.

miércoles, enero 27, 2010 · 28 ¿que tu crees?

Hace un par de días Hugo Cancio publicó una nota Facebook. Llegué al foro de debate de la página de Generación Cambio Cubano y la leí entre sorprendida, escandalizada y molesta.



Al final anexaré mis primeros comentarios al respecto, pero eso no es el principal tema de este post. Si lo es, la llamada que recibí ayer en la tarde de Hugo Cancio a mi móvil. Duró cerca de 40 minutos de los cuales si hablé 7 en total es mucho.


Quiero decir que no comprendo el objetivo de dicha llamada. Aunque tengo algunas suposiciones.


En un inicio mi interlocutor se presentó y me dijo que le habían comentado que yo había criticado su nota. Acto seguido comenzó a explicarme la lógica que lo había conducido a escribir la dichosa frase: “Van Van es Cuba”. Lógica que no entiendo, ni estoy de acuerdo. Cuba es mucho, muchísimo más (por suerte) que un grupo musical por muy conocido que sea y por muchas giras, discos y conciertos que tenga en su historial.


Creo que es importante aclarar que en todo momento la conversación fue muy respetuosa por ambas partes y con un tono muy civilizado.


Coincidimos por ejemplo, en que sería muy positivo que todos los cubanos nos uniéramos más, que el exilio no estuviera tan dividido; pero eso no pasará porque los mismos principios democráticos entran en directa contradicción con este supuesto.


Algo que me llamó mucho la atención fue la forma de referirse a la dictadura Castrista. El adjetivo más “riguroso” que utilizó fue el de MONARQUÍA. ¡Por favor, eso es casi un elogio!


El exilio cubano (al que le atribuimos momentáneamente la cifra de cerca de 3 millones) no se quedó sin su parte correspondiente:


Los exiliados de Miami, han hecho de la “contrarrevolución” un negocio más que lucrativo, realmente ya no les importa lo que pase en Cuba, ni se esfuerzan realmente para lograr cambios. El gobierno de Estados Unidos tiene grandes fondos destinados para esta causa y a muchos se le acabaría la vía de entrada económica si la situación en Cuba cambia.


El resto de los cubanos por el mundo tenemos la culpa de que se nos vea tan mal siendo tan críticos con el régimen. Cada vez que lo criticamos logramos que los de la isla nos odien más.


En esta parte en específico estoy en GRAN desacuerdo con el señor Hugo. Si alguien tiene la culpa de que eso suceda es ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE el gobierno cubano.


Se me hace extremadamente difícil de entender cómo los que hemos logrado salir del país, alejándonos precisamente de ese tipo de manipulación, adoctrinamiento y demagogia seamos los culpables de algo más que sustentar la economía cubana con las remesas familiares.


Tampoco estuvimos de acuerdo cuando me dijo que pensaba que en Cuba la gran parte de la población si estaba de acuerdo con el gobierno, que eran unos pocos los que no piensan así.


Este tema salió a raíz de que intentara esgrimir el hecho de que los Van Van tienen todas las plazas vendidas (cerca de 9000 si no me equivoco) en sus conciertos. A lo que le contesté que porque mucha gente haga algo no lo convierte ni en lo correcto, ni en lo mejor, ni en absoluto. Por ejemplo… la Plaza de la Revolución se llena todos los 1ro de Mayo ¿no?


Me rebatió diciendo (admitiendo y reconociendo) que el desfile del 1ro de Mayo es de carácter obligatorio y en el caso del concierto de Van Van es voluntario y hay que pagar. En eso tiene un poco de razón, aunque si en Miami hay más de 18000 cubanos (dato que ignoro completamente) entonces esos 9000 ya no serían mayoría; hecho que para mi es irrelevante.

Otra de las cosas que dije, que puede ser una deformación profesional de mi parte; es que le doy muchísima importancia a la individualidad, a las diferencias y al respeto por las mismas. Después de felicitarlo, por el hecho de encontrarse entre los “afortunados”, que no tienen casi nada que perdonar o encontrarse entre los de una grandeza de corazón tal que a pesar de haber sido machacados una y otra vez pueden perdonar incluso abriendo las puertas de su casa a alguna persona que le hubiera hecho daño en el pasado –según sus propias palabras- le repetí que no coincidía con el.


Como ya he expresado anteriormente, no creo en eso de “poner la otra mejilla”.


Yo no considero que esté para nada mal, exigir justicia con aquellos que han abusado del poder; no digo tomarla por las propias manos, pero si creo que es muy importante que se haga justicia.


Tal vez la destitución de su padre de un alto cargo del Ministerio de Cultura, los 3 días que dice haber pasado en un calabozo por un chiste de Pepito y Fidel y su posterior salida del país por el Mariel pasando por homosexual; sean cosas que no le quitan el sueño, o que no son tan difíciles de perdonar. Lo que hay que entender es que no todos tuvieron esa “suerte”. No todos perdieron tan poco. Hay muchos que fueron destruidos en casi todos los sentidos.


Hay madres que perdieron a su único hijo, hay hijos que perdieron hermanos, mujeres que perdieron esposos, padres, hermanos y casa a la vez. Los ejemplos serían casi interminables y de un nivel de horror escalofriante.


¿Cómo se perdonan esos actos en nombre de una cochina ideología, por demás tiránica y opresora?


¿Es que las personas no valen más que eso?


Yo no tendría moral ninguna para pedirle a nadie que perdone a esos esbirros. Es una elección personal y creo que acierto cuando digo que los que más fomentan ese “odio y rencor” no son los exiliados sino el propio gobierno cubano, que al parecer para usted es mayormente una víctima de las circunstancias y el bloqueo.


¿Pusieron una valla con el cartel de ASESINOS junto a las caras de Fidel y Raúl Castro? Me parece genial, además de estar en todo su derecho de hacerlo no hay ni un píxel de mentira en ello.


¿Qué acusan a Juan Formell, Omara Portuondo y otros de cómplices? También estoy muy de acuerdo. Ellos tienen el derecho de gritar ¡Viva Fidel! Como lo han hecho en muchas ocasiones y lugares y nosotros tenemos todo el derecho de criticarles también. Tanto si lo hacen por oportunismo y doble moral, como si creen en esa causa, estarían siendo cómplices de un régimen asesino y dictatorial que se mantiene en el poder con sangre, represión y censura; como en su día lo fueron todos los secuaces de Pinochet, Franco, Mussolini, Hitler, etc.


Yo si quiero que la situación en Cuba cambie radicalmente. Yo si quiero a los Castro fuera del poder sin duda alguna. Y no creo que por el hecho de que sea muy incierta una posible alternativa debamos quedarnos como estamos.


Su amigo dice que no quiere que los americanos se metan en Cuba, para no pasar de un amo a otro (ejemplo que encontré un poco incoherente con la conversación), y lo que tengo que decir a eso es: ¿Es que esa es la única alternativa? Porque nos hayan dicho durante 51 años que eso es lo que pasaría, yo no lo creo así… es una mentira más para que nos quedemos en casa tranquilitos sin protestar porque nos veríamos débiles ante los yankis (tan malos) y nos invadirían y quitarían todo asomo de soberanía.

Lo que me lleva nuevamente a cuestionarme el motivo de la llamada. Si el objetivo era de alguna forma dar por zanjado el asunto de un modo privado y silencioso, evidentemente no funcionó. Si por el contrario solo quería debatir e intercambiar opiniones creo que ha logrado un buen resultado.


Señor Hugo Cancio, reitero mi disposición a debatir y dialogar basando toda posible conversación en el respeto a los criterios personales; como ha transcurrido hasta ahora.


No me siento ni enemiga, ni contrincante suya. Simplemente tenemos modos de pensar diferentes y creo que -como estuvimos de acuerdo-, lo más inteligente que podría suceder es coger lo mejor de ambos puntos de vista y evolucionar hacia otro o respetar la diferencia.


Queda por su parte algún tipo de respuesta al respecto o no.


Paso a anexar los comentarios que condujeron al debate.

La nota original:


Nuevamente se convierte un asunto que nos debería unir a todos en un conflicto generacional que nos divide según las fechas del calendario. Para muchos, llámese por un diagnostico nostálgico incurable y hasta maligno, el repertorio musical y cultural representativo de la música y cultura cubana culminó en los años sesenta y principio de los setenta cuando arribaron al llamado exilio, el exilo histórico, que tiene, admite y acepta como único punto de referencia a grandes de nuestra música como Olga Guillot, Celia Cruz, Los Zafiros, Beny More, La Orquesta Aragón entre otros. Todo parto de la era posterior es para esa generación un producto manchado por hechos históricos y experiencias individuales que los marcaron irrecuperablemente para siempre. He aquí tal vez el rechazo injusto e ilógico a grandes también de nuestra generación. Aclaro, para mis críticos, que los oponentes están en todo su derecho de expresar, en algunos casos, fomentar su oposición; lo triste es el aliento a venganza y rencor que despiden sus actos, no es asi que se logra lo que buscamos, sino a traves del amor y el perdon. Para mi, y pienso que para mi generación, Juan Formell y Los Van Van son la máxima representación de nuestra música popular Cubana.



Quien vive sumergido en el ardor melancólico de una Cuba rosada al igual que quienes pretenden arropar a Van Van con la colcha de la discordia corren el riesgo de distanciarse de una realidad irrefutable, atropellar a Van Van es atropellar a Cuba, Van Van es Cuba, Van Van representa a nuestro pueblo, al menos para mi generación.

Hugo Cancio
Generacion Cambio Cubano


__________________________________


Mi primer comentario:


No creo para nada que el problema sea de índole generacional.


¿Cuántos años llevan los Van Van tocando?


Han sido bailados por al menos 3 generaciones, que yo haya visto. Así que no creo que se deba desviar la atención hacia esa arista.


Tampoco me gusta que digan que representa a nuestro pueblo y mucho menos que Van Van es Cuba.


A mi en lo personal no me gustan ni un poquito y soy cubana y quiero Cuba probablemente mucho más que Juan Formell.


No cometan el mismo error que los Castro, no nos quieran meter a todos los cubanos en el mismo saco (de ningún tipo, ni musical ni político ni nada de nada) la diversidad y el respeto a esta es lo más bonito que puede llegar a tener una sociedad.


Quiero hacer dos preguntas:


1- ¿La persona que escribió esta nota se beneficia de alguna manera (directa o indirectamente) del hecho de que los Van Van estén, toquen y/o se publiciten en Miami?


2- ¿Mantendría exactamente la misma actitud de amor y perdón hacia alguien que (en un caso MUY HIPOTÉTICO) hubiera sido cómplice del asesinato, encarcelamiento injusto, golpiza o algún otro trato de los que sabemos de sobra que la dictadura otorga a sus disidentes; hacia algún hermano, padre, hijo, amigo o la propia persona que escribió la nota.?


¿Por qué cómplice? Por su silencio, por su oportunismo, porque aún sabiendo los abusos e injusticias que comenten diariamente todos esos esbirros siguen gritando ¡Viva Fidel! como si de una oda a la alegría se tratara; como si esos asesinos tuvieran razón en hacer lo que hacen, como si fueran necesarios para algo más que para mantener el estatus muy acomodado de unos pocos y la casi miseria del resto de los cubanos en la isla.


¿Le gustaría que este hipotético cómplice de su mayor dolor viniera a tocar en la esquina de su casa y encima pusiera un cartel justo delante de su puerta como para no pasar desapercibido? ¿Si decidiera hacer algo para demostrar su descontento le gustaría que lo catalogaran como irracional, poco civilizado, rencoroso, vengativo?


Aclaro, no vivo en Miami, no pertenezco a ninguna de las 2 generaciones en cuestión y no creo que esté bien que se le prohiba a nadie la entrada a ningún país (de eso ya hemos tenido de sobra), pero entiendo perfectamente a los que así sienten, aunque se que a pesar de mi nostalgia y dolor por estar lejos de MI CUBA y mi gente, no llego a sufrir un décimo de lo que muchos han sufrido.


Por favor, un poco de empatía con esas personas y un poco de respeto. Personalmente yo no creo en eso de poner la otra mejilla. Intercambio cultural es algo en ambos sentidos, no nos engañemos.


Un poco menos de cinismo estaría bien.


_______________________________________

Me responde Carlos:


Deyanira:


Analicemos a fondo lo que dice la nota sin los prejuicios que suelen resultar de este tipo de tema controversial. Creo que cuando mencionas que Van Van ha "sido bailado" por al menos tres generaciones, quieres decir que sin dudas ha impactado la cultura cubana. Van Van si representa a nuestro pueblo, pues surge de el y es alimentado por nuestra cultura y viceversa.


El hecho de que no te gusten los Van Van no los hace menos representativos de la cultura cubana, es simplemente un gusto personal. Creo que el amor que Formell o tu puedan sentir por Cuba en este caso es irrelevante.


Te respondo tus preguntas:


1-La persona que escribio esta nota NO se beneficia directamente de la presentacion de los Van Van en Miami, aunque si indirectamente, al igual que el resto de nosotros, pues la exposicion de nuestra cultura a nivel internacional nos beneficia a todos los cubanos.


2-El odio y el rencor tienen sus motivos, tienen sus causas en muchos casos justificables. Pero acaso los Van Van han sido complices del asesinato, encarcelamiento, golpizas, etc....cuales serian las pruebas de esto (hipoteticamente hablando)?


Acaso fuiste tu conocida por tu combatividad dentro de Cuba contra los hechos (asesinatos, golpizas, etc) que mencionas? Si no es el caso, consideras entonces justo que te hayan admitido en el pais donde vives si mostraste una actitud de silencio mientras vivias en Cuba? (hipoteticamente hablando)


Para terminar, estamos de acuerdo en que toda persona esta en el derecho de manifestarse en contra de lo que desee, pero la difamacion, acusaciones y ataques personales en nombre de esas libertades lo considero totalmente inadecuado.
Saludos.


______________________________________


Mi respuesta:


Carlos:


Había respondido extensamente y se me cayó la página. Intentaré volver sobre mis pasos.


Primero, me gusta mucho confrontar opiniones con quienes piensan diferente a mi siempre que tengas sus ideas claras y las sepan defender civilizada y receptivamente. Lo cual parece ser tu caso.

Sigo sin creer que los Van Van sean representantes de nuestro pueblo, yo los llamaría exponentes de una parte de nuestra cultura.


El hecho de que a mi y a muchos otros no nos gusten, SI los hace menos representativos. Con cada cubano que no le gusten los Van Van, estos se hacen menos representativos de nuestro pueblo.


Aún así, trato de no engañarme y se que gozan de gran aceptación entre muchísima gente de todo el mundo; algo que en mi opinión hace aún peor la complicidad de Juan Formell. ¿Por qué? Porque puede que sea referente de muchos que no conocen el país y su situación personal o profundamente y al verlo gritar con tanto énfasis ¡Viva Fidel! pueden llegar a pensar que es un personaje positivo.


¿Estamos de acuerdo en que los Castro y sus secuaces son unos tiranos, dictadores incluso de corte fascista, no?


Si Formell sabe la represión y todos los actos más que reprochables que cometen los gobernantes contra los que no piensan y actuan como ellos y no sólo no hace nada para detenerlo sino que expresa su apoyo incondicional al poder ¿no está haciendo de cómplice?


¿Es Formell simplemente un oportunista velando por sus intereses personales, o es que el cree en esos métodos y los aprueba? ¿Qué crees tu Carlos? Para mi cualquiera de las 2 variantes es sumamente de ruin y egoísta.


http://www.youtube.com/watch?v=d-vfcUs1GiA


Eso del beneficio indirecto no lo entiendo.¿ El señor Hugo Cancio se beneficia exactamente igual que yo porque los Van Van toquen en Miami? A mi en lo personal, ni me aporta ni me quita nada ese concierto.

Respondiendo a tu pregunta: En Cuba yo no fui conocida por denunciar asesinatos, ni golpizas del régimen contra los disidentes; pero tampoco fui conocida por mi apoyo a un régimen asesino, ni por andar gritando ¡Viva Fidel! ni lanzando "pullas" al exilio (o es que solo yo vi la actuación de Formell en el concierto de Juanes).


Tengo mi conciencia muy tranquila porque nunca fui cómplice de ningún tipo de violación a los derechos de nadie, al contrario, defendiendo mi punto de vista e incluso a otros, me metí en más de un problema (aunque no llegaran a alcance nacional o internacional).

Por último: ¿por difamación, acusaciones y ataques personales te refieres al fragmento de la nota donde tildan de "rencorosos y vengativos" a los que mostraron su desacuerdo mediante una valla?

Reitero, a mi me da tremendamente igual que los Van Van toquen donde puedan, pero lo que no me gusta (y por eso mis comentarios), es que critiquen y tachen de anticuados y extremistas a aquellos que por muchísimos motivos no les da igual.


Además, sigo pensando que algún beneficio sacará de esta opinión su autor.


Corríjanme si me equivoco.

Un saludo respetuoso y cordial

Deya


_____________________________________

Deyanira,

No suelo ser tan extenso, siempre tiendo a se concreto y breve. Gracias por tu opinion, pero Van Van si son representativos de una o mas generaciones de cubanos, por ende, es tambien Cuba, como los son otros grandes. Ya el concierto completo esta vendido, eso significa algo.


Y aclaro: Hugo Cancio no trae a los Van Van a Miami, solo en caso de que pienses que es asi.

Saludos.


___________________________


Bookmark and Share


hechizamiento habanémico

hechizamiento habanémico
blog de Lia Villares

goodprint

goodprint
get your order!

#PornoParaRicardo

#PornoParaRicardo
#aRRoZ by #sickboy

foto Claudio Fuentes

foto Claudio Fuentes
el Heberty by Claudio

punkyarroceras

punkyarroceras

aRRoZ

@pepegallardo

@pepegallardo
#masoquismosentimental

Ríete de tus males!

rompe el silencio!

PETICION CIUDADANA por los derechos LGBT

#FreeInternetCuba

guestbook arrocero






internet para todos!

¿cómo ayudar al blogger dentro de la isla?: Yoa tell us! Image Hosted by ImageShack.us

nuestros cinco peregrinos

nuestros cinco peregrinos
hasta Santiago de Compostela

escríbenos!

super equipazo !

super equipazo !
colectivo aRRoz by Garrincha

la Deya : )

la Deya : )
La Habana, 1988
Deya : ) 21 años (eso era antes... ya son 22), habanera adicta a sus amigos. Tiene 1er año de psicología y comenzó 2do, pero tuvo que dejarlo para poder salir del país. Fanática de los gatos y los animales en general (pero los gatos...) Actualmente vive en España, alejada de sus amigos. Su manera de luchar, gritar y desahogarse del dolor que le provoca esa lejanía es precisamente con el blog. Esa catarsis la mantiene cuerda. No le perdona al gobierno que la haya obligado a emigrar de su país para poder asegurar su futuro. Amante de la música en general, del rock, soul, blues y del estilo de vida hippie de la década de los 60.

l i a

l i a
La Habana, 1984
Lia, 33, habanémica con fases de reclusión ermitaña ciberespacial y otras de peregrinación nocturna por la ciudad (o cualquier parte de Cuba).
Toca tremenda guitarra, porque para eso está en la escuela de música desde niña.
Lleva el blog Habanemia desde hace un tiempo.
Aún sigue encerradita en Cuba, pero lucha porque no logren callarla; va ganando la pelea.
Lee lo que le caiga en las manos, escribe lo que le pase por la mente (poemas, relatos, ensayos) y consigue y devora los mejores documentales censurados que recorren la Habana.

Mypoliticophobia

Muchacho Enfermo

Me gusta pensar que soy experto en una cosa: en mí.
El mundo tiene un modo de sorprenderme constantemente por lo que he dedicado mucho tiempo a entenderlo, un evento y un lugar a un tiempo. "Sin lucha no hay progreso" Frederick Douglas

sickboy

sickboy
our honorary member super "tiracabos" fellow!

Blanca

Blanca
Un “reality blog” es un diario poético de lo que fantaseo. Lo hago con dibujos, pinturas y palabras. Es una realidad fantástica porque no existe. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Ninguna de las personas que me rodean estan retratadas en las historias que intento contar. Como en los sueños, todos los personajes y las historias solo reflejan un aspecto de mí misma.

Hebert

Hebert: 27 añitos, nació en La Habana, y a pesar de no haber salido nunca de Cuba, es más ciudadano del mundo que muchos "nómadas internacionales". También está escapa'ito en música porque hizo la escuela esa que pasan los músicos y los artistas. Toca el bajo y chafarrea la guitarra. Es el bajista de Porno Para Ricardo desde hace un ratico ya, con los consabidos problemas que eso acarrea (incluido el no poder graduarse de la escuela, o sea que no le dan el diplomita). Actualmente, al igual que Lía, se debate en la interrogante de que será más digerible y nutritivo un cable de teléfono o un (cayendo en desuso) cable eléctrico. La dictadura esa se la pone más dificil cada día.

Ana Olema

Ana Olema
Holguín, 1986. Muchas personas pierden el tiempo en la internet, pero es su derecho democrático y tienen la opción de decidir si desean hacerlo o prefieren ir al underground cibernético. Si te parece mejor despertar porque estás asqueado del tarot, los iphone, o las estrellas de cine... busca en los túneles ocultos, las callejuelas del ciberespacio donde los renegados bendicen su reino, y los poderes, no como antes, se quedan con las manos atadas. Si eres cubano, fuera y dentro de Cuba, haz contrainformación, creo que es deber de todos. Y no se trata sólo de información estrictamente política, cualquier cosa interesante, una canción, una imagen, manuales, todo es útil en estos tiempos de guerra. Por tanto, disfruten esta mina de oro invisible, escarben y saquen su premio. Pues, esta cubana de La Habana Vieja sigue siendo viciosa al café y a la información.

Liz

Lizabel Mónica

La Habana, 1981.
Escuchar, leer, observar como si todo fuera enteramente nuevo, enteramente único. Luego escribir. O bailar. O gritar. Cuando caigo muerta, me desconecto por un rato. Y entonces tú me despiertas con tu voz, tus letras o tu manera particular de mover tu figura bajo la luz. Luego escribir.

CAsT0r JABAo

CAsT0r JABAo
CAsT0r JABAo es un anagrama. ?Adivinas cuál? También es el sello de las producciones de Maldito Menéndez, avatar que opera entre el arte y el artivismo político. Este es su blog, nuestra libreta de razonamiento. Vídeos, imágenes, textos, proyectos, intentos...

habana estáfame

habana estáfame
el blog de Carpio

Conversación en tiempo de boleros

Conversación en tiempo de boleros
próximamente en aRRoz, no te pierdas la sección donde Carpio ficcionará semanalmente con un bolero cubano. (Our equipazo sigue creciendo, y que viva la diferencia!!!)

cubaraw

cubaraw
fotografìa cubana

talentocubano.net

talentocubano.net
David D`Omni

fans arroceros!

our links

éstos están en talla! : )

hush

hush
NO +
(AUTO)CENSURA/
VIOLENCIA/
HIPOCRESÍA/
BUROCRACIA/
DEMAGOGIA/
DOBLEMORAL/