blog colectivo de punkeros libres y locos: combinamos expresión artística con libertad de expresión... bon appétit!

aRRoz!

aRRoz!
el logo by Faby

a la orden del día!

a la orden del día!
Mostrando entradas con la etiqueta manipulacion de los medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manipulacion de los medios. Mostrar todas las entradas

Tweeting Tyrants Out of Tunisia: Global Internet at Its Best

sábado, enero 15, 2011 · 1 ¿que tu crees?









Gracias a Muchacho Enfermo por hacerme llegar este interesantísimo artículo.

 
Even yesterday, it would have been too much to say that blogger, tweeters, Facebook users, Anonymous and Wikileaks had “brought down” the Tunisian government, but with today’s news that the country’s president Zine El Abidine Ben Ali has fled the country, it becomes a more plausible claim to make.
Of course there was more to such demonstrations than some new technology. An individual act of desperation set off the last month of rioting, as a college-educated young man set himself on fire after police confiscated his unlicensed fruit and vegetable cart. Tunisia’s high unemployment rate, rampant corruption and rising food prices added to the anger at Ben Ali’s 20-plus-year rule.
People risked their lives in the street, with some getting a bullet for their troubles, but the internet played a significant role in organizing these protests and in disseminating news and pictures of them to the world.
After the worst unrest in his reign, Ben Ali this week promised not to run for “election” again and to give the country a free press and the right to assemble. He fired his cabinet. It wasn’t enough. Protestors sensed weakness, and today they forced Ben Ali from Tunisia. He fled ignominiously with his family for any state that would have him.
Here’s a guide to the part of this battle fought in cyberspace over the last month.

Web blocking: Soon after the protests began, Tunisia ramped up its attempts at controlling the internet. These started simply enough, with straight-up site blocking. In an open letter to the Tunisian government, the Committee to Protect Journalists outlined the online repression:
We are troubled to learn that your government’s practice of blocking websites — including CPJ Web pages on Tunisia — has recently intensified. Local journalists told CPJ that additional news websites, as well as numerous Facebook pages carrying critical content, blogs, and journalists’ e-mail accounts have been blocked by the state-run Tunisian Internet Agency since protests erupted on December 17. Regional and international media have reported that numerous local and international news websites covering the street protests were blocked in Tunisia. One report placed your country, along with Saudi Arabia, as the worst in the region regarding Internet censorship. A 2009 CPJ study found Tunisia to be one of the 10 worst countries worldwide to be a blogger, in part for the same reasons.
We’ll take that Facebook password, please: It soon got much worse. The Committee to Protect Journalists said its own research found that “the [state-run] Tunisian Internet Agency is harvesting passwords and usernames of bloggers, reporters, political activists and protesters by injecting hidden JavaScript” into many popular site login pages.
This extended to sites like Facebook, where the main login page mysteriously had 10 additional lines of code inserted when it arrived at Tunisian computers. (Such code injection is technically simple using various pieces of deep-packet inspection gear, and it was made easier by the fact that the Tunisian government would periodically block secure HTTPS connections.)


That code grabbed the username and password, embedded them into a bogus Facebook URL, and then attempted to load the nonexistent page. It’s unclear why this was done, though speculation is that the hack was a simple way to grab passwords. The Tunisian Internet Agency could simply log all attempts to hit the bogus Facebook link without the liability of listing one of its servers in the code itself.
CPJ noted in a separate report that “unknown parties have subsequently logged onto these sites using these stolen credentials, and used them to delete Facebook groups, pages and accounts, including Facebook pages administrated by Sofiene Chourabi, a reporter with Al-Tariq al-Jadid, and the account of local online video journalist Haythem El Mekki. Local bloggers have told CPJ that their accounts and pictures of recent protests have been deleted or otherwise compromised.”
Al-Jazeera interviewed an anonymous source who had crafted a Greasemonkey script that could strip this additional code from login pages. On January 6, it had already been installed over 1,500 times.
On January 11, the Electronic Frontier Foundation publicized the Greasemonkey script but also asked Facebook in particular to consider a few technical changes:
Make Facebook logins default to HTTPS, if only in Tunisia, where accounts are especially vulnerable at this time. Google and Yahoo logins already default to HTTPS.
Consider allowing pseudonymous accounts for users in authoritarian regimes, where political speech under your real name is dangerous and potentially deadly. Many Tunisian activists are unable to reinstate Facebook accounts that have been erased by the Tunisian government because they were not using their real names.
Finding bloggers, pirates: The Tunisian government, not content to simply grab account information and delete the offending material, also began hauling bloggers into police custody.
On January 7, Reporters Without Borders had at least five confirmed cases of bloggers and online activists being arrested. Here’s one:
Four or five police plainclothes officers arrested the blogger and activist Hamadi Kaloutcha at his home at around 6 am, seizing a computer and a central processing unit. They told his wife they were taking him to the nearest police station and “just have a few questions for him,” and “that will only take a few hours.” There has been no news of him since.
Several of those arrested, including Kaloutcha, were members of the Pirate Party of Tunisia; the Pirate Party U.K. later issued several statements deploring the disappearances.
“Pirate Parties around the world condemn these acts against freedom of expression, human rights and democracy, and call upon governments take firm action against Tunisia for these recent events,” one said. A later note said that one detainee had been beaten, and it said that several of the bloggers were accused of “degradation of state property on account of anonymous DDoS attacks.”
And who specializes in anonymous distributed denial of service (DDoS) attacks against unfriendly websites? That’s right, it’s …


 
Anonymous: The internet’s many-headed hydra, Anonymous, launched “Operation Tunisia,” trying to attack the Tunisian government instead of the copyright holders which have been its targets for the last few months.
Al-Jazeera checked in with some of the activists, one of whom explained that Anonymous first got involved when the Tunisian government tried to block access to Wikileaks.
“We did initially take an interest in Tunisia because of WikiLeaks, but as more Tunisians have joined they care more about the general internet censorship there, so that’s what it has become,” another Anon said.
It is hard to generalize the Anons’ diverse range of motivations and ever-changing targets, but most appear to share an outrage over the Tunisian government’s censorship and phishing activities, and a sense of solidarity with Tunisian web users.
Attacking government-linked websites is much more dangerous for those living within Tunisia, they noted, who risk arrest if they are identified by the authorities.
“Although many Tunisians understandably do not feel comfortable participating in this operation out of precaution, I estimate there [were] about 50 Tunisians participating, to whom we provide the means and knowledge to properly secure their online behavior from exposure to their government,” one Anon activist wrote via email.
Wikileaks and pet tigers: Why would the Wikileaks revelations of recent months matter to a country like Tunisia? Because of some exceptionally frank dispatches from Robert Godec, the U.S. Ambassador to Tunisia.
In one of the cables, Godec reports on a private dinner he had with Mohammad Sakher El-Materi, the president’s son-in-law and a very wealthy man. Given the public dissatisfaction with a regime built on cronyism and suffused with corruption, Godec’s report fueled public anger at the regime when it appeared late in 2010.
The report was stuffed with candid details like these:
El-Materi’s house is spacious, and directly above and along the Hammamet public beach. The compound is large and well guarded by government security. It is close to the center of Hammamet, with a view of the fort and the southern part of the town. The house was recently renovated and includes an infinity pool and a terrace of perhaps 50 meters. While the house is done in a modern style (and largely white), there are ancient artifacts everywhere: Roman columns, frescoes and even a lion’s head from which water pours into the pool. El Materi insisted the pieces are real. He hopes to move into his new (and palatial) house in Sidi Bou Said in eight to ten months.
The dinner included perhaps a dozen dishes, including fish, steak, turkey, octopus, fish couscous and much more. The quantity was sufficient for a very large number of guests. Before dinner a wide array of small dishes were served, along with three different juices (including Kiwi juice, not normally available here). After dinner, he served ice cream and frozen yoghurt he brought in by plane from Saint Tropez, along with blueberries and raspberries and fresh fruit and chocolate cake…
El Materi has a large tiger (“Pasha”) on his compound, living in a cage. He acquired it when it was a few weeks old. The tiger consumes four chickens a day. (Comment: The situation reminded the Ambassador of Uday Hussein’s lion cage in Baghdad.) El Materi had staff everywhere. There were at least a dozen people, including a butler from Bangladesh and a nanny from South Africa. (NB This is extraordinarily rare in Tunisia, and very expensive.)…
The family’s favorite vacation destination spot is the Maldives Islands…
Nesrine said she loves Disney World, but had put off a trip this year because of H1N1 flu. Nesrine has, for sometime, had Tamiflu nearby (even taking it on trips). Originally it was out of fear of bird flu. She packs it for El Materi too when he travels. Nesrine said she has visited several US cities. El Materi had only been to Illinois recently in connection with the purchase of a plane…
Throughout the evening, El Materi often struck the Ambassador as demanding, vain and difficult. He is clearly aware of his wealth and power, and his actions reflected little finesse.
Godec also wasn’t afraid to pass on blunt reports of corruption among Tunisia’s leaders:
According to Transparency International’s annual survey and Embassy contacts’ observations, corruption in Tunisia is getting worse. Whether it’s cash, services, land, property, or yes, even your yacht, President Ben Ali’s family is rumored to covet it and reportedly gets what it wants. President Ben Ali’s extended family is often cited as the nexus of Tunisian corruption. Often referred to as a quasi-mafia, an oblique mention of “the Family” is enough to
indicate which family you mean. Seemingly half of the Tunisian business community can claim a Ben Ali connection through marriage, and many of these relations are reported to have made the most of their lineage.
One member of the family apparently even stole a French yacht, painting over it and having it delivered to Tunisia, where it was spotted and finally returned.
Writing at Foreign Policy, Christopher Alexander noted that this leak, and several other cables, did more than just stoke anger at the regime; they gave people a sense that the United States might share their concerns.
“Given Ben Ali’s reputation as a stalwart U.S. ally,” Alexander wrote, “it mattered greatly to many Tunisians — particularly to politically engaged Tunisians who are plugged into social media — that American officials are saying the same things about Ben Ali that they themselves say about him. These revelations contributed to an environment that was ripe for a wave of protest that gathered broad support.”

Tweeting the news: For those craving up-to-the minute news, Twitter has become a terrific source. Writers like Dima Khatib of Al-Jazeera and columnist Sultan Al-Qassemi are providing aggregation and opinion on a moment-to-moment basis.
“Take a breath people,” Khatib wrote today as Ben Ali fled his country. “We are living history. Tunisians have given us the best gift ever. I am happy to be living today.”
And, as The New York Times notes, bloggers across the Arab world have been cheering on the Tunisian demonstrations.

Oh, the irony: Tunisia, never a friend to openness and freedom of speech, was nevertheless a backer of the “internet.” Indeed, Tunis was the location for a U.N. meeting in 2005 that produced the “Tunis Agenda,” a document that called for the creation of the Internet Governance Forum (IGF).
IGF is largely toothless, but in the last five years its annual meetings have been an important place for dialog about the future of the very tool that helped drive the Tunisian government from power.

New beginnings: Tunisia has a chance for a change of direction, though at this early date it is of course impossible to predict much about the country’s future. For the formerly well-connected “Family” in Tunisia, though, the good times appear to be over. On Twitter, commenters have obsessively followed the movements of his private plane, which has apparently been denied access to France and is now heading to one of the Gulf States.
As for El-Materi, the son-in-law with the private tiger, Al-Jazeera says that he too has made it out of the country and is heading for Dubai.
Bloggers, Internet activists, and Facebook users may have helped push a regime out of power, but it doesn’t look even they have enough power to force Ben Ali and his family into a real-life reckoning.

Bookmark and Share

Tanta ambigüedad, quita autenticidad.

viernes, mayo 21, 2010 · 1 ¿que tu crees?



Corre por la red esta noticia. Por algunos ha sido tomada con cierta reserva, por otros con alegría y optimismo; y a otros les da igual.
Me incluyo en el primer grupo, tengo mis reservas al respecto.
Observando el panorama, y la forma en que han tocado el tema los medios oficiales cubanos (más que tocado sería rozado o acariciado) pienso que esta no es más que una maniobra de distracción. Una estrategia, trazada desde una sombría y aclimatada oficina en la cual se decidió que esta sería la opción menos dañina.
Como leí en algún lugar-momento-perfil de Facebook: El régimen prefiere "ceder" ante las gestiones de la Iglesia que las de la opinión internacional y organizaciones pro-derechos humanos. Serían muchas explicaciones que dar al "pueblo aguerrido e inexpulgablemente revolucionario".
Creo que el sistema se encuentra en una posición actual de Perder o Perder y las planificaciones se reducen a: decantarse por la pérdida menos importante o vital.
No es casualidad que justo ahora que la opinión internacional está dando un giro de 180º respecto a la dictadura cubana, suceda esto.
No creo que sea casual que esto suceda justo cuando la olla de presión en la que se ha convertido Cuba (desde hace años que no tenemos una oleada migratoria como válvula de escape, y mejoras económicas, políticas o sociales no han habido que yo sepa) esté en altos niveles de "cocción" social; cuando la disidencia interna está siendo escuchada y reprimida a niveles que ya no son fáciles de mantener ocultos. En resumen, el nivel de descontento es alto.

Personalmente aunque nunca he creído o confiado en la iglesia ni en sus representantes; respeto a los que si lo hagan. 
Algo de lo que estoy segura es que mi respeto no lo ganarán mientras se reúnan con los representantes de la dictadura y todo lo que tengan que decir luego se remita a: "Se darán pasos." 
Que conveniente que dicha reunión sea un mes antes de la visita al país de un representante del Vaticano, como cuentan en el reportaje. 
Que conveniente que "intercedan por las víctimas" ahora que la sensación de derrumbe inminente del sistema es perenne así como muy intensa en casi todas las esferas de la sociedad cubana.

Lo siento pero los percibo queriendo nadar en dos aguas. Queriendo quedar bien "con Dios y con el Diablo" (nunca mejor utilizada esta frase), veo demasiada ambigüedad.
Este simulacro de diálogo no me convence. Tendrán que esforzarse más.

Bookmark and Share

Manipulación de la información en Cuba. Mi propuesta al respecto (porque hay muchas formas de ver un mismo evento).

jueves, marzo 04, 2010 · 4 ¿que tu crees?



Ayer publiqué en mi perfil de Facebook una nota con la información que los órganos oficiales han dejado que se filtre hasta los estudiantes universitarios acerca del caso de Orlando Zapata Tamayo.
Tengamos en cuenta que en Cuba este tipo de cosas nunca se difunden casualmente, y menos si –como en este caso- proceden directamente de un directivo de la UJC (Unión de Jóvenes Comunistas).
Es mucho más que evidente que esta es la versión oficial. Quieren impermeabilizar los cerebros de los jóvenes para que en caso de que les llegue información respecto a este asunto por vías no oficiales, activen mecanismos de defensa (que se encargan de condicionar mediante la propaganda comunista desde que nacemos) y piensen que es un intento más de manipulación o ataque de los yanquis.
Es lo que percibo, como estudiante de psicología, y sobre todo como cubana que fue estudiante allá hasta hace poco más de 1 año.
Todo ese discurso de “El enemigo es Estados Unidos; Todo es culpa del bloqueo; Cualquiera que disienta con el gobierno es un mercenario pagado de la CIA; El imperialismo y el capitalismo son formaciones sociales inhumanas (rayando en el canibalismo, según hacen parecer)” está diseñado para automatizar. No por gusto se encargan de hacértelo presente 24x24 como diríamos allá. Y esto solo me hace reír sola y con ironía recordando el carácter profético del libro de George Orwell: “1984”.

Por qué automatizar, muy sencillo. De esta forma se llega a convertir esta forma de pensar (que no es más que una negación de la realidad) en un mecanismo de defensa, en un reflejo. Cualquier cosa que falte, suceda, o sea negativa: es culpa del bloqueo, nunca de nuestro gobierno. El gobierno solo es para lo bueno (debe ser por eso que ya no lo mencionan, je), para sobrecumplir planes, inventarse elevadas cifras de PIB, calidad de vida y esas cosillas para nada demagógicas ni manipuladoras... nooo que vá...
Si todo es culpa del bloqueo (frase que ya se ha vuelto una especie de chiste entre los cubanos), entonces no hay que plantearse que el gobierno no resuelve ni nuestras demandas, ni necesidades, ni atiende nuestras quejas.
Ejemplo: Con el tema de los apagones, falta de alimentos (incluso a los precios astronómicos en divisas) y falta de libertades políticas y civiles.
Intentaré razonar inculpando al bloqueo y a Estados Unidos, sería algo así:
-“Hay apagones, no hay comida, etc. etc. porque EUA nos tiene bloqueados, sino estuviéramos mucho mejor… pero que vamos a hacer…
Lo que pasa que Fidel no se ha dejado dominar por los americanos y por eso quieren que nos muramos de hambre. Los americanos solo quieren invadirnos y que seamos su colonia como Puerto Rico.”-
Noten que ni por un segundo se mira críticamente al gobierno, ni se plantea una forma diferente de afrontar la situación, ni que  exista un culpable que no sea el bloqueo y mucho menos una posible solución o salida por ninguna parte. Esto no está contemplado en el plan de los Castros, porque el comunismo no puede perder a su enemigo antagónico (el imperialismo) porque sería el comienzo de su fin.

Suena ridículo pero es así. Muchas personas piensan así. Yo misma durante mucho tiempo no me salía de esta línea de automatización, porque en realidad aunque las palabras salieran de mi boca solo estaba repitiendo lo que veía y escuchaba en TODOS los sitios.
Ni intentándolo le encuentro lógica a este pensamiento (ahora), pero no nos engañemos… está presente aún en muchísimos cubanos de a pie.
Es algo muy complicado.

Ahora mismo mi línea de pensamiento es un poco más abierta… a las mismas cuestiones respondería más o menos así:
En cualquier país libre y democrático, lo primero: de ninguna forma se mantendrían en el poder por más del tiempo establecido ningún gobernante; por muy bueno que fuera (que al ser político por definición sería contradictorio). Menos aún militares.
Un país, una sociedad civil sana no puede estar gobernada por militares, ya que estos ni piensan, ni razonan, ni se comportan como la mayoría de las personas. 
Por definición, ¿si no representan a la mayoría que hacen en el poder?
Como lo veo, la función de los militares es estar preparados para estados de emergencia o guerra y actuar de manera específica y situacional... no para prolongarse al mando de la sociedad. 

La escasez y los precios de los alimentos, los constantes apagones eléctricos, los problemas del transporte público, la imposibilidad de hacer planes futuros realistas en tu propio país que incluyan hacerte con una vivienda, coche (o medio de transporte particular) y mantenerte con un nivel de vida normal y digno, seas profesional, trabajador calificado u obrero viviendo de la remuneración que recibes por el trabajo para el cual te formaste. La posibilidad de viajar cuando te apetezca de vacaciones a cualquier sitio del mundo (especialmente con los ahorros de tu salario), el poder en caso de que te interese hacerte autónomo y comenzar tu empresa, crear un partido político o pertenecer al que más te identifique (porque hay muchos), poder expresar tu opinión pacíficamente donde te dé la gana sabiendo que no pueden tomar NINGUNA represalia, saber que por eso no tendrás problemas (o perderás) el trabajo, o que perderás el derecho a entrar o salir de tu país como castigo, alejándote así de familiares y amigos.
No sé, estas son algunas de las cosas que diariamente pasan por la cabeza de un cubano, especialmente los que viven en la isla.
Aún no se cómo han conseguido que a todas estas cuestiones se les de la burda justificante del bloqueo y parezca la correcta.
¡¡¡Son unos genios de la manipulación de las masas!!!
Señores la culpa de eso y el resto de los grandes problemas de la sociedad cubana la tiene el cáncer corrupto que se ha apoderado del gobierno de la isla y que ha ido haciendo metástasis en todas las esferas de la sociedad.



Igualmente me da mucha rabia e impotencia porque esto lo leerán en su mayoría personas que están de acuerdo conmigo en muchos aspectos de los aquí mencionados o al menos ya no viven en Cuba casi ninguno.
Cuando alejo un poco la perspectiva veo que no llega a quien debería.

Por ejemplo, en este texto se invita a razonar y a ver las cosas con una perspectiva que no es la oficial. Esa otra la tienen en cada cuadra, cada esquina y cada emisora de radio o TV, incluso en la prensa.
A quien se haría necesario llegar este tipo de información (como por ejemplo otras versiones de la noticia de la muerte de Orlando Zapata Tamayo y sus cirscuntancias) es a esos que precisamente no nos leen o no piensan como nosotros.
Si alguien piensa que todo es culpa del bloqueo, porque es la única justificación que ha escuchado desde niño como causa de todos sus males; lee informaciones contrastadas y elige seguir pensando que es culpa del bloqueo perfecto, es su elección y su derecho.
¿Pero y si obtener esa información le sirviera para abrir los ojos a una nueva realidad? Y si después de tener ambas versiones consideran que para ellos la más lógica es diferente de la oficial…


Pues yo propongo simplemente eso.
Demos la oportunidad de que la información llegue a más personas, a quienes realmente la necesitan, que ya no son los bloggers o los disidentes (que no por eso los excluyo).
Ofrezcamos nuestra versión. Puede que al inicio la rechacen, o que se les activen las alarmas mentales porque les estará llegando información “del enemigo, de los mercenarios pagados, de los gusanos, del exilio rencoroso”; pero posiblemente más temprano que tarde eso que se llama tolerancia aflore y al menos den por cierto que esta es nuestra verdad, aunque no la compartan.

 
¿Qué propongo?
Crear un blog y activar  la publicación de post por correo electrónico u otro medio de publicación que permita la inmediatez y la pluralidad.
Con una frecuencia que puede variar, se podría enviar un PDF con todas las noticias a toda una lista de correos o servidores en la isla.
También estaría la opción de que cada visitante del blog acceda a dicho PDF y lo pueda enviar a todos los contactos que tenga en Cuba, aunque sea con copia oculta para protegerlos de cierta manera.
El solo hecho de que se logre recopilar muchas noticias en un solo lugar ya sería una gran facilidad. También se podría activar la subscripción por correo electrónico… aunque no muchos del archipiélago puedan acceder directamente hasta el blog para subscribirse, otra persona podría hacerlo por ellos.
Cuando uno lee las mentiras y manipulaciones del régimen (al menos yo) desearía poder gritar que es todo una gran mentira, un montaje, una violación a todos sus derechos, que esa es la versión que les conviene mostrar, que está manipulada.
Esta sería una forma de acercarnos a ese objetivo. Se está valorando una opción de hacer llegar vía wifi Internet a muchos hogares… mientras tanto o además podríamos intentar algo así.



Aún así, a algunos se les activará el miedo (reflejo que ya es incondicionado ante algo de procedencia “contra”), otros sólo lo eliminarán sin abrir… por miedo a sufrir alguna consecuencia por el solo hecho de RECIBIR o LEER noticias diferentes a las permitidas, pero cuento con que el hecho de tener que mirar por encima del hombro o preocuparse por lo que leas… en algún momento les activará otra área del cerebro que nada tiene que ver con la automatización… sino con el raciocinio y con el amor propio, se darán cuenta de que se merecen mucho más… que las cosas no tienen por qué ser como son, que pueden ser cambiadas y saldrán a buscarlo.



Bookmark and Share

Respondiendo a la llamada de Hugo Cancio.

miércoles, enero 27, 2010 · 28 ¿que tu crees?

Hace un par de días Hugo Cancio publicó una nota Facebook. Llegué al foro de debate de la página de Generación Cambio Cubano y la leí entre sorprendida, escandalizada y molesta.



Al final anexaré mis primeros comentarios al respecto, pero eso no es el principal tema de este post. Si lo es, la llamada que recibí ayer en la tarde de Hugo Cancio a mi móvil. Duró cerca de 40 minutos de los cuales si hablé 7 en total es mucho.


Quiero decir que no comprendo el objetivo de dicha llamada. Aunque tengo algunas suposiciones.


En un inicio mi interlocutor se presentó y me dijo que le habían comentado que yo había criticado su nota. Acto seguido comenzó a explicarme la lógica que lo había conducido a escribir la dichosa frase: “Van Van es Cuba”. Lógica que no entiendo, ni estoy de acuerdo. Cuba es mucho, muchísimo más (por suerte) que un grupo musical por muy conocido que sea y por muchas giras, discos y conciertos que tenga en su historial.


Creo que es importante aclarar que en todo momento la conversación fue muy respetuosa por ambas partes y con un tono muy civilizado.


Coincidimos por ejemplo, en que sería muy positivo que todos los cubanos nos uniéramos más, que el exilio no estuviera tan dividido; pero eso no pasará porque los mismos principios democráticos entran en directa contradicción con este supuesto.


Algo que me llamó mucho la atención fue la forma de referirse a la dictadura Castrista. El adjetivo más “riguroso” que utilizó fue el de MONARQUÍA. ¡Por favor, eso es casi un elogio!


El exilio cubano (al que le atribuimos momentáneamente la cifra de cerca de 3 millones) no se quedó sin su parte correspondiente:


Los exiliados de Miami, han hecho de la “contrarrevolución” un negocio más que lucrativo, realmente ya no les importa lo que pase en Cuba, ni se esfuerzan realmente para lograr cambios. El gobierno de Estados Unidos tiene grandes fondos destinados para esta causa y a muchos se le acabaría la vía de entrada económica si la situación en Cuba cambia.


El resto de los cubanos por el mundo tenemos la culpa de que se nos vea tan mal siendo tan críticos con el régimen. Cada vez que lo criticamos logramos que los de la isla nos odien más.


En esta parte en específico estoy en GRAN desacuerdo con el señor Hugo. Si alguien tiene la culpa de que eso suceda es ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE el gobierno cubano.


Se me hace extremadamente difícil de entender cómo los que hemos logrado salir del país, alejándonos precisamente de ese tipo de manipulación, adoctrinamiento y demagogia seamos los culpables de algo más que sustentar la economía cubana con las remesas familiares.


Tampoco estuvimos de acuerdo cuando me dijo que pensaba que en Cuba la gran parte de la población si estaba de acuerdo con el gobierno, que eran unos pocos los que no piensan así.


Este tema salió a raíz de que intentara esgrimir el hecho de que los Van Van tienen todas las plazas vendidas (cerca de 9000 si no me equivoco) en sus conciertos. A lo que le contesté que porque mucha gente haga algo no lo convierte ni en lo correcto, ni en lo mejor, ni en absoluto. Por ejemplo… la Plaza de la Revolución se llena todos los 1ro de Mayo ¿no?


Me rebatió diciendo (admitiendo y reconociendo) que el desfile del 1ro de Mayo es de carácter obligatorio y en el caso del concierto de Van Van es voluntario y hay que pagar. En eso tiene un poco de razón, aunque si en Miami hay más de 18000 cubanos (dato que ignoro completamente) entonces esos 9000 ya no serían mayoría; hecho que para mi es irrelevante.

Otra de las cosas que dije, que puede ser una deformación profesional de mi parte; es que le doy muchísima importancia a la individualidad, a las diferencias y al respeto por las mismas. Después de felicitarlo, por el hecho de encontrarse entre los “afortunados”, que no tienen casi nada que perdonar o encontrarse entre los de una grandeza de corazón tal que a pesar de haber sido machacados una y otra vez pueden perdonar incluso abriendo las puertas de su casa a alguna persona que le hubiera hecho daño en el pasado –según sus propias palabras- le repetí que no coincidía con el.


Como ya he expresado anteriormente, no creo en eso de “poner la otra mejilla”.


Yo no considero que esté para nada mal, exigir justicia con aquellos que han abusado del poder; no digo tomarla por las propias manos, pero si creo que es muy importante que se haga justicia.


Tal vez la destitución de su padre de un alto cargo del Ministerio de Cultura, los 3 días que dice haber pasado en un calabozo por un chiste de Pepito y Fidel y su posterior salida del país por el Mariel pasando por homosexual; sean cosas que no le quitan el sueño, o que no son tan difíciles de perdonar. Lo que hay que entender es que no todos tuvieron esa “suerte”. No todos perdieron tan poco. Hay muchos que fueron destruidos en casi todos los sentidos.


Hay madres que perdieron a su único hijo, hay hijos que perdieron hermanos, mujeres que perdieron esposos, padres, hermanos y casa a la vez. Los ejemplos serían casi interminables y de un nivel de horror escalofriante.


¿Cómo se perdonan esos actos en nombre de una cochina ideología, por demás tiránica y opresora?


¿Es que las personas no valen más que eso?


Yo no tendría moral ninguna para pedirle a nadie que perdone a esos esbirros. Es una elección personal y creo que acierto cuando digo que los que más fomentan ese “odio y rencor” no son los exiliados sino el propio gobierno cubano, que al parecer para usted es mayormente una víctima de las circunstancias y el bloqueo.


¿Pusieron una valla con el cartel de ASESINOS junto a las caras de Fidel y Raúl Castro? Me parece genial, además de estar en todo su derecho de hacerlo no hay ni un píxel de mentira en ello.


¿Qué acusan a Juan Formell, Omara Portuondo y otros de cómplices? También estoy muy de acuerdo. Ellos tienen el derecho de gritar ¡Viva Fidel! Como lo han hecho en muchas ocasiones y lugares y nosotros tenemos todo el derecho de criticarles también. Tanto si lo hacen por oportunismo y doble moral, como si creen en esa causa, estarían siendo cómplices de un régimen asesino y dictatorial que se mantiene en el poder con sangre, represión y censura; como en su día lo fueron todos los secuaces de Pinochet, Franco, Mussolini, Hitler, etc.


Yo si quiero que la situación en Cuba cambie radicalmente. Yo si quiero a los Castro fuera del poder sin duda alguna. Y no creo que por el hecho de que sea muy incierta una posible alternativa debamos quedarnos como estamos.


Su amigo dice que no quiere que los americanos se metan en Cuba, para no pasar de un amo a otro (ejemplo que encontré un poco incoherente con la conversación), y lo que tengo que decir a eso es: ¿Es que esa es la única alternativa? Porque nos hayan dicho durante 51 años que eso es lo que pasaría, yo no lo creo así… es una mentira más para que nos quedemos en casa tranquilitos sin protestar porque nos veríamos débiles ante los yankis (tan malos) y nos invadirían y quitarían todo asomo de soberanía.

Lo que me lleva nuevamente a cuestionarme el motivo de la llamada. Si el objetivo era de alguna forma dar por zanjado el asunto de un modo privado y silencioso, evidentemente no funcionó. Si por el contrario solo quería debatir e intercambiar opiniones creo que ha logrado un buen resultado.


Señor Hugo Cancio, reitero mi disposición a debatir y dialogar basando toda posible conversación en el respeto a los criterios personales; como ha transcurrido hasta ahora.


No me siento ni enemiga, ni contrincante suya. Simplemente tenemos modos de pensar diferentes y creo que -como estuvimos de acuerdo-, lo más inteligente que podría suceder es coger lo mejor de ambos puntos de vista y evolucionar hacia otro o respetar la diferencia.


Queda por su parte algún tipo de respuesta al respecto o no.


Paso a anexar los comentarios que condujeron al debate.

La nota original:


Nuevamente se convierte un asunto que nos debería unir a todos en un conflicto generacional que nos divide según las fechas del calendario. Para muchos, llámese por un diagnostico nostálgico incurable y hasta maligno, el repertorio musical y cultural representativo de la música y cultura cubana culminó en los años sesenta y principio de los setenta cuando arribaron al llamado exilio, el exilo histórico, que tiene, admite y acepta como único punto de referencia a grandes de nuestra música como Olga Guillot, Celia Cruz, Los Zafiros, Beny More, La Orquesta Aragón entre otros. Todo parto de la era posterior es para esa generación un producto manchado por hechos históricos y experiencias individuales que los marcaron irrecuperablemente para siempre. He aquí tal vez el rechazo injusto e ilógico a grandes también de nuestra generación. Aclaro, para mis críticos, que los oponentes están en todo su derecho de expresar, en algunos casos, fomentar su oposición; lo triste es el aliento a venganza y rencor que despiden sus actos, no es asi que se logra lo que buscamos, sino a traves del amor y el perdon. Para mi, y pienso que para mi generación, Juan Formell y Los Van Van son la máxima representación de nuestra música popular Cubana.



Quien vive sumergido en el ardor melancólico de una Cuba rosada al igual que quienes pretenden arropar a Van Van con la colcha de la discordia corren el riesgo de distanciarse de una realidad irrefutable, atropellar a Van Van es atropellar a Cuba, Van Van es Cuba, Van Van representa a nuestro pueblo, al menos para mi generación.

Hugo Cancio
Generacion Cambio Cubano


__________________________________


Mi primer comentario:


No creo para nada que el problema sea de índole generacional.


¿Cuántos años llevan los Van Van tocando?


Han sido bailados por al menos 3 generaciones, que yo haya visto. Así que no creo que se deba desviar la atención hacia esa arista.


Tampoco me gusta que digan que representa a nuestro pueblo y mucho menos que Van Van es Cuba.


A mi en lo personal no me gustan ni un poquito y soy cubana y quiero Cuba probablemente mucho más que Juan Formell.


No cometan el mismo error que los Castro, no nos quieran meter a todos los cubanos en el mismo saco (de ningún tipo, ni musical ni político ni nada de nada) la diversidad y el respeto a esta es lo más bonito que puede llegar a tener una sociedad.


Quiero hacer dos preguntas:


1- ¿La persona que escribió esta nota se beneficia de alguna manera (directa o indirectamente) del hecho de que los Van Van estén, toquen y/o se publiciten en Miami?


2- ¿Mantendría exactamente la misma actitud de amor y perdón hacia alguien que (en un caso MUY HIPOTÉTICO) hubiera sido cómplice del asesinato, encarcelamiento injusto, golpiza o algún otro trato de los que sabemos de sobra que la dictadura otorga a sus disidentes; hacia algún hermano, padre, hijo, amigo o la propia persona que escribió la nota.?


¿Por qué cómplice? Por su silencio, por su oportunismo, porque aún sabiendo los abusos e injusticias que comenten diariamente todos esos esbirros siguen gritando ¡Viva Fidel! como si de una oda a la alegría se tratara; como si esos asesinos tuvieran razón en hacer lo que hacen, como si fueran necesarios para algo más que para mantener el estatus muy acomodado de unos pocos y la casi miseria del resto de los cubanos en la isla.


¿Le gustaría que este hipotético cómplice de su mayor dolor viniera a tocar en la esquina de su casa y encima pusiera un cartel justo delante de su puerta como para no pasar desapercibido? ¿Si decidiera hacer algo para demostrar su descontento le gustaría que lo catalogaran como irracional, poco civilizado, rencoroso, vengativo?


Aclaro, no vivo en Miami, no pertenezco a ninguna de las 2 generaciones en cuestión y no creo que esté bien que se le prohiba a nadie la entrada a ningún país (de eso ya hemos tenido de sobra), pero entiendo perfectamente a los que así sienten, aunque se que a pesar de mi nostalgia y dolor por estar lejos de MI CUBA y mi gente, no llego a sufrir un décimo de lo que muchos han sufrido.


Por favor, un poco de empatía con esas personas y un poco de respeto. Personalmente yo no creo en eso de poner la otra mejilla. Intercambio cultural es algo en ambos sentidos, no nos engañemos.


Un poco menos de cinismo estaría bien.


_______________________________________

Me responde Carlos:


Deyanira:


Analicemos a fondo lo que dice la nota sin los prejuicios que suelen resultar de este tipo de tema controversial. Creo que cuando mencionas que Van Van ha "sido bailado" por al menos tres generaciones, quieres decir que sin dudas ha impactado la cultura cubana. Van Van si representa a nuestro pueblo, pues surge de el y es alimentado por nuestra cultura y viceversa.


El hecho de que no te gusten los Van Van no los hace menos representativos de la cultura cubana, es simplemente un gusto personal. Creo que el amor que Formell o tu puedan sentir por Cuba en este caso es irrelevante.


Te respondo tus preguntas:


1-La persona que escribio esta nota NO se beneficia directamente de la presentacion de los Van Van en Miami, aunque si indirectamente, al igual que el resto de nosotros, pues la exposicion de nuestra cultura a nivel internacional nos beneficia a todos los cubanos.


2-El odio y el rencor tienen sus motivos, tienen sus causas en muchos casos justificables. Pero acaso los Van Van han sido complices del asesinato, encarcelamiento, golpizas, etc....cuales serian las pruebas de esto (hipoteticamente hablando)?


Acaso fuiste tu conocida por tu combatividad dentro de Cuba contra los hechos (asesinatos, golpizas, etc) que mencionas? Si no es el caso, consideras entonces justo que te hayan admitido en el pais donde vives si mostraste una actitud de silencio mientras vivias en Cuba? (hipoteticamente hablando)


Para terminar, estamos de acuerdo en que toda persona esta en el derecho de manifestarse en contra de lo que desee, pero la difamacion, acusaciones y ataques personales en nombre de esas libertades lo considero totalmente inadecuado.
Saludos.


______________________________________


Mi respuesta:


Carlos:


Había respondido extensamente y se me cayó la página. Intentaré volver sobre mis pasos.


Primero, me gusta mucho confrontar opiniones con quienes piensan diferente a mi siempre que tengas sus ideas claras y las sepan defender civilizada y receptivamente. Lo cual parece ser tu caso.

Sigo sin creer que los Van Van sean representantes de nuestro pueblo, yo los llamaría exponentes de una parte de nuestra cultura.


El hecho de que a mi y a muchos otros no nos gusten, SI los hace menos representativos. Con cada cubano que no le gusten los Van Van, estos se hacen menos representativos de nuestro pueblo.


Aún así, trato de no engañarme y se que gozan de gran aceptación entre muchísima gente de todo el mundo; algo que en mi opinión hace aún peor la complicidad de Juan Formell. ¿Por qué? Porque puede que sea referente de muchos que no conocen el país y su situación personal o profundamente y al verlo gritar con tanto énfasis ¡Viva Fidel! pueden llegar a pensar que es un personaje positivo.


¿Estamos de acuerdo en que los Castro y sus secuaces son unos tiranos, dictadores incluso de corte fascista, no?


Si Formell sabe la represión y todos los actos más que reprochables que cometen los gobernantes contra los que no piensan y actuan como ellos y no sólo no hace nada para detenerlo sino que expresa su apoyo incondicional al poder ¿no está haciendo de cómplice?


¿Es Formell simplemente un oportunista velando por sus intereses personales, o es que el cree en esos métodos y los aprueba? ¿Qué crees tu Carlos? Para mi cualquiera de las 2 variantes es sumamente de ruin y egoísta.


http://www.youtube.com/watch?v=d-vfcUs1GiA


Eso del beneficio indirecto no lo entiendo.¿ El señor Hugo Cancio se beneficia exactamente igual que yo porque los Van Van toquen en Miami? A mi en lo personal, ni me aporta ni me quita nada ese concierto.

Respondiendo a tu pregunta: En Cuba yo no fui conocida por denunciar asesinatos, ni golpizas del régimen contra los disidentes; pero tampoco fui conocida por mi apoyo a un régimen asesino, ni por andar gritando ¡Viva Fidel! ni lanzando "pullas" al exilio (o es que solo yo vi la actuación de Formell en el concierto de Juanes).


Tengo mi conciencia muy tranquila porque nunca fui cómplice de ningún tipo de violación a los derechos de nadie, al contrario, defendiendo mi punto de vista e incluso a otros, me metí en más de un problema (aunque no llegaran a alcance nacional o internacional).

Por último: ¿por difamación, acusaciones y ataques personales te refieres al fragmento de la nota donde tildan de "rencorosos y vengativos" a los que mostraron su desacuerdo mediante una valla?

Reitero, a mi me da tremendamente igual que los Van Van toquen donde puedan, pero lo que no me gusta (y por eso mis comentarios), es que critiquen y tachen de anticuados y extremistas a aquellos que por muchísimos motivos no les da igual.


Además, sigo pensando que algún beneficio sacará de esta opinión su autor.


Corríjanme si me equivoco.

Un saludo respetuoso y cordial

Deya


_____________________________________

Deyanira,

No suelo ser tan extenso, siempre tiendo a se concreto y breve. Gracias por tu opinion, pero Van Van si son representativos de una o mas generaciones de cubanos, por ende, es tambien Cuba, como los son otros grandes. Ya el concierto completo esta vendido, eso significa algo.


Y aclaro: Hugo Cancio no trae a los Van Van a Miami, solo en caso de que pienses que es asi.

Saludos.


___________________________


Bookmark and Share


breve comentario a la última entrada de Deya sobre Haití y el manejo mediático

miércoles, enero 20, 2010 · 1 ¿que tu crees?



Nena acá lo que tenemos disponible pa informarnos es Telesur, y ya sabes cómo es, la palabra manipulación se queda corta.
Hay un programa especial que se llama Dossier (panorama internacional) y que lo lleva un tuerto que combina a la perfección lo siniestro y lo sarcástico, de un modo superizquierdoso claro. El tipo estaba comentando las últimas imágenes: Clinton hacía la simbólica acción de aterrizar y ayudar a cargar unas cajas con latas, y después de aproximadamente 3 o 4 se sube de nuevo a su camioneta blindada: el tuerto (Walter Martínez, que por cierto tiene cautivada a toda una teleaudiencia por acá) dice: “no hay problema, de vuelta al aire acondicionado con una sonrisa feliz dibujada en el rostro”… En fin, a lo que iba: han sacado muchísimos reportajes editadísimos por supuesto de médicos franceses, argentinos, españoles, italianos, sudafricanos, venezolanos, chilenos (Médicos sin Fronteras, es una organización europea metida en Haití hasta los codos) para que no estimaran el menor escrúpulo en alabar la labor de los superiores médicos cubanos, que se quedan en los hospitales de noche y sin electricidad, cuando todos los demás se van para la embajada correspondiente, porque están acostumbrados a lidiar con cualquier tipo de situación de seguridad personal allí. O sea, que todos esos médicos europeos y latinoamericanos entrevistados están realmente encantados de trabajar con estos inmolados médicos que lucen “Cuba” en gorras y pulloveres, donde también se ha visto la imagen del Che.
El problema mayor, más allá de todo amarillismo noticiario, es Estados Unidos; porque con sus soldados, estén interviniendo, ocupando o lo que sea Haití; están entorpeciendo realmente el tema de la ayuda, el rescate y la distribución de las donaciones internacionales. Por supuesto que todos los periódicos y televisoras tratarán de desacreditar a la potencia americana siempre que puedan, y en este caso, las mejores intenciones no están precisamente siendo evidentes.
El ejército, sea de cualquier país, es lo más alejado a la ayuda humanitaria que necesita una nación en caos como Haití en estos momentos. Más allá de facilitar a preservar y activar el orden inexistente lo que están haciendo esos soldados (las imágenes no mienten: soldados americanos no sólo apuntan sino que disparan a la población en las calles de Puerto Príncipe) en esa isla es inconcebible e completamente injustificado. Y nadie parece tener suficiente poder como para poner algún tipo de límites en ese asunto: siguen aterrizando más y más soldados, y si eso no es ocupación militar pues se lo parece mucho. Otro asunto de importancia es el de los delincuentes y toda la gran mayoría que no tiene más lugar que la calle para permanecer y sobrevivir por el momento (han pasado unas imágenes de unos hombres fajándose para mojarse los labios en una caneca mínima que pasaba de mano en mano). O sea, la presencia del ejército americano vinculado a la protección y a la seguridad nacional tendría algún sentido si realmente estuviera haciendo su trabajo, y si fuera para eso que ha sido convocado.
Así dice la noticia en El País Internacional: "El director general de la policía no ha dicho oficialmente que se ejecute a los delincuentes, pero lo ha dicho", continúa St. Louis. "La policía está desarbolada. Es imposible saber cuántos quedan. Unos han muerto, otros están heridos y otros han desertado. Algunos se han ido a otras provincias en busca de sus familias. Mientras tanto, los bandidos se han organizado y han intentado varias veces liberar a sus socios en la prisión de Carrefour. Ese centro se ha reforzado con policías y, de momento, están resistiendo. Pero son muy peligrosos. Van armados con machetes y pistolas. Roban en los comercios del centro y, después de tantos años en la cárcel, están violando a muchas mujeres. Yo sé que se están matando a algunos de ellos después de esposarlos con las manos a la espaldas. Mis hombres no lo han hecho, pero sé que se hace". El director de Pap Security cree que al país le puede venir bien la llegada del Ejército estadounidense, pero también teme que surjan nuevos problemas. "Necesitamos el apoyo de los gringos, pero a ellos les gusta tener todo el poder y eso va a ser complicado. Porque van a apuntar a todo el que vean con un arma. A mí mismo si me ven sin ninguna identificación, se pondrán nerviosos y me apuntarán. Ellos no saben distinguir aquí entre buenos y malos".
Que los helicópteros con tropas norteamericanas aterricen espectacularmente en el Palacio Presidencial, con abundante carga de agua y alimentos que aún no reparten, y casi la mayoría de los haitianos necesitados entrevistados dicen saber de la ayuda no la reciben; y bueno, no queda mucho más que comentar, a mí, aunque el tuerto de Telesur concluiría que cualquier haitiano con conciencia política catalogaría este suceso como `pérdida de soberanía´.

 Aquí está el tuerto comunistón de Telesur:


Y los dejo con un extra, también de El País, que bajé ayer por la noche.



Image Hosted by ImageShack.us

¿Cómo seguir el terremoto de Haití en la red?

Distribución de agua, comida y asistencia sanitaria a través de Twitter

ROSA JIMÉNEZ CANO - Madrid - 19/01/2010

Vota

Resultado 38 votos
 
El terremoto de Haití día a día
Una semana después del terremoto en Haití ya no se buscan supervivientes, sino cadáveres, familias desaparecidas y sobre todo, información práctica para los supervivientes. A pesar de la escasa infraestructura tecnológica de Haití, los móviles cumplen su función para compartir información básica. Por su sencillez de uso, Twitter se ha convertido en una de las herramientas preferidas para contar qué sucede en Haití, sobre todo en su capital, Puerto Príncipe.

La noticia en otros webs

Rodrigo Matos, médico dominicano ha explicado en su Twitter cómo asiste a los heridos. En ocasiones con imágenes de crudeza. Las amputaciones están a la orden del día.
Sharif Kouddous de la organización de activismo mediático "Democracy Now" alerta de la escasez de medios e incluye fotografías de gran crudeza en muchos de sus mensajes.
Flickr, el gran almacen de fotografía de Yahoo!, cuenta con muchísimas imágenes. Para poder ver mejor la situación de cada zona han lanzado una página especial con fotografías localizadas en un mapa Haití.
Basta con lanzar la búsqueda #haití para conseguir un buen puñado de resultados. En el canal de Twitter de EL PAÍS se ha creado una lista dedicada al tema para poder seguir de cerca los últimos mensajes. Son muchos los que replican los mensajes pero pocos los que lo cuentan desde allí directamente. Uno de los primeros en compartir información fue el haitiano Carel Pedre, conocido periodista local.
A medida que llega la ayuda los diferentes cooperantes y los locales con acceso a Twitter tratan de organizarse. Entre los ejemplos más notables están: Christophe Etuin, en cuyo blog With Eyes Wide Open (Con los ojos bien abiertos) relata el día a día tras la catástrofe en algo parecido a una hoja de ruta para otros cooperantes, y Kevin y Daimee Rose, matrimonio de Misouri que han puesto en marcha el Convoy de la Esperanza. En sus tuits cuentan cómo es el reparto de ayuda. Confían en tener suficiente comida para alimentar a 3500 personas este domingo.
Hay cuatro habitantes de la isla cuyo Twitter se ha convertido en una fuente valiosa: Mark Stuart desde Jacmel, Tilionel está escoltando a médicos turcos y contando dónde están los heridos. Por último, rlfdpx se pregunta por qué se escuchan tiros sueltos y en ocasiones de ametralladora en una situación como esta. Sus mensajes suelen ser una llamada a la cordura entre tanta desesperación.
Otros usuarios que se están volcando en el minuto a minuto en Twitter son Haitinet, Jacqueline Charles -corresponsal del Miami Herald en el Caribe-, Fireside International -ONG estadounidense dedicada al desarrollo tecnológico incluye también fotos en los mensajes-, Haiti Wire, Yele Haiti, Fonkoze -ONG dedicada al desarrollo económico- y Cruz Roja de Estados Unidos. Médicos Sin Fronteras también se comunica a través de este sistema de microblogs pero con una etiqueta que une a todos sus usuarios "MSF".
Troy Livesay, cooperante en la zona, no sólo tuitea, también actualiza su blog y fotografías en Flickr.
Wyclef Jean, rapero y actor haitiano afincado en Estados Unidos ha convertido su blog en un lugar para canalizar ayuda al país. Para dar información aún más completa, ha creado una página web con el nombre de su comarca de origen, Yele, en la que se explican los pasos para hacer más efectivas las donaciones y mensajes de apoyo.
Licia vivió en Haití hasta 1995. Desde Estados Unidos ha puesto en marcha una página para canalizar la ayuda: Real Hope for Haiti (Esperanza Real para Haití).
Twicl permite mensajes enviados a Twitter localizados en un mapa de la isla.
En Facebook cada día son más comunes las páginas que apoyan críticas ácidas y frívolas. La desgracia de Haití ha devuelto la cordura. La solidaridad impera. La ONG Fonkoze promueve las donaciones con esta causa y Oxfam ya ha recaudado más de 60.000 dólares desde esta red social.
Google no ha querido quedarse atrás y muestra su apoyo. No en forma de dinero, sino de tecnología con una aplicación que permite preguntar por desaparecidos o aportar información de personas para que la reciban aquellos que buscan.
Fotografía y vídeo
Flickr, el gran almacen de fotografía de Yahoo!, cuenta con muchísimas imágenes.
Naciones Unidas, organización que también ha sufrido daños y cuenta con víctimas mortales en la isla, ha creado un album con duras fotografías.
YouTube cada vez tiene más vídeos del terremoto, no sólo en canales de usuario, sino también en su plataforma dedicada al periodismo ciudadano: Citizen Tube. Tl7inhaiti es el nombre de usuario del autor de vídeos grabados con un móvil en los que se la situación en que ha quedado la isla y cómo casi cualquier lugar se usa de hospital.
Información ciudadana: narrativas cruzando fuentes
CNN ha creado una zona especial dentro de su plataforma de periodismo ciudadano, iReport, para compartir información sobre haitianos en paradero desconocido.
Global Voices, la plataforma de Universidad de Harvard y la Fundación Knight dedicada a "dar voz a quiénes no tienen voz", mantiene una página con actualizaciones frecuentes y enlaces a medios locales.
Usahidi pone la tecnología a rastrear fuentes cada vez que hay un incidente de calado.En esta ocasión han creado una página dedicada Haití que muestra los últimos mensajes en Twitter, fotografías en Flickr, un gran mapa de Google mostrando las zonas dañados, los puntos críticos y lugares donde hay riesgo de accidente. Completan la información con noticias de agencia, mensajes de los ciudadanos y vídeos de YouTube.

¿Haití es un infierno o la prensa exagera?

La situación en Puerto Príncipe es tan compleja que a menudo conviven situaciones contradictorias a escasos metros

FRANCISCO PEREGIL (ENVIADO ESPECIAL) - Puerto Príncipe - 19/01/2010

Vota

Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible64 votos
Una semana después del terremoto, las lágrimas se van secando, pero la lucha por la vida continúa en Haití. En estas situaciones es donde más necesaria se vuelve la risa. Y de la risa a la violencia, a veces sólo dista un paso. Ayer se apostaron unos veinte soldados de Estados Unidos ante el hospital de La Paix con sus metralletas apuntando al suelo, sus gafas de sol, sus transmisiones de radio y sus gorras. De pronto se desató una trifulca de gritos y empujones en la entrada del centro y el periodista hizo la clásica pregunta a uno de los curiosos que presenciaban la escena:

La noticia en otros webs

-¿Qué ocurre aquí?
-Que ha habido un terremoto.
Efectivamente, hace una semana se produjo una catástrofe en un país catastrófico. Pero lo que estaba ocurriendo es que un joven pretendía que lo atendieran los médicos y el resto de los que hacían cola trataba de explicarle que el centro estaba atestado. Sin embargo, la respuesta espontánea del viandante no iba descaminada. Lo que ocurre aquí es que a pesar de todo el despliegue internacional, tras una semana de ver pasar aviones y helicópteros, la ayuda no termina de llegar a las calles. ¿O sí que llega? Pablo Yuste, jefe de Emergencias de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (Aecid), responde: "La ayuda siempre va a parecer insuficiente, pero se está ayudando muchísimo a pesar de todas las dificultades de infraestructura. Yo suelo ser bastante crítico, pero creo que la ONU ha actuado con una eficacia ejemplar".
Cerca del hospital de La Paix se encuentra la zona de los comercios, a la que algunos fotógrafos han calificado como la de "Los Palos". Se trata de varias calles situadas entre el Palacio Presidencial y el puerto, donde se encuentran las tiendas más populares de la ciudad. Cuando los compañeros buscan imágenes de conflicto van allí y siempre sale alguna. Como si fueran figurantes de una película, ladrones, policías y periodistas acuden cada día a interpretar su papel. La realidad nunca defrauda a ninguno de ellos. Ayer se produjo al menos un saqueo generoso donde uno de los ladrones repartía cajas entre los que miran. Después de siete días, se continuaba saqueando. Debajo de los escombros aún hay tesoros para muchos. El Ejército haitiano vigilaba algún trecho, pero en el contiguo, varios ladrones se peleaban entre ellos por una lavadora. Uno de los saqueadores agarró una piedra como una sandía y parecía que se la había a estampar a otro en la cabeza. Finalmente, se decidió por estrellarla contra la lavadora. Algunos viandantes miraban y se reían. Pocos metros más allá, un delincuente deambulaba con un fusil recortado. Observaba tranquilo el inmenso botín de edificios destruidos y apuntaba al cielo, con la culata en la cintura. La gente no reparaba demasiado en él. Parecía una estampa común.
Ya se han rescatado miles y miles de cadáveres. Pero la gente sigue sacando ahora de los edificios comida, muebles, madera y electrodomésticos. ¿Es que no hay comida en Haití? Sí y no. Es frecuente ver mujeres con cartones de huevo en la cabeza y sacos cargados de víveres. No falta fruta, ni arroz, ni carne en los mercados callejeros. Se venden garrafas de agua a medio dólar, el doble de lo que costaban antes del terremoto. Pero medio dólar es mucho dinero en Puerto Príncipe para la mayoría de sus tres millones de habitantes. Se vende pan en algunas tiendas y hay colas para comprarlo. También es verdad que hay miles de decenas de campamentos de afectados en donde la gente hace malabarismos para sobrevivir.
"Compramos pan, sí. Pero no es fácil. Hay que encontrar una tienda que esté abierta, hacer la cola y volverte a tu campamento. Una vez aquí, en vez de comérmelo, lo vendo. Con el beneficio, compro especias y hacemos arroz. Podría comprar directamente el arroz con especias, que es lo que hacen los de la chabola de al lado, pero así me sale más barato", comenta Jean Vicent Central, alojado en uno de los campamentos.
La línea entre el infierno y el purgatorio puede depender de algo tan simple como de que llueva o no. Hay decenas de miles de personas en los campamentos, en los parques y en las aceras. Cuando uno las entrevistas, casi todas dicen lo mismo: "Que no llueva". Cayeron unas chispas y finalmente no llovió. Tembló la tierra un poco. Alguna gente se salió de debajo de los techos pero volvió a cobijarse en seguida.
Podría ser peor, claro, todo podría ser peor. En los cauces de los torrentes resecos de esta ciudad de colinas aún podría haber más gente haciendo sus necesidades. En las aceras, aún más basura quemada o sin quemar; en los hospitales, menos médicos y más miembros por amputar; el aeropuerto aún podría ser más pequeño de lo que es y podría haber llegado menos ayuda. Pero difícilmente podrá registrarse en el mundo un caso de una ciudad tan pobre con tantísimos edificios destruidos.

hechizamiento habanémico

hechizamiento habanémico
blog de Lia Villares

goodprint

goodprint
get your order!

#PornoParaRicardo

#PornoParaRicardo
#aRRoZ by #sickboy

foto Claudio Fuentes

foto Claudio Fuentes
el Heberty by Claudio

punkyarroceras

punkyarroceras

aRRoZ

@pepegallardo

@pepegallardo
#masoquismosentimental

Ríete de tus males!

rompe el silencio!

PETICION CIUDADANA por los derechos LGBT

#FreeInternetCuba

guestbook arrocero






internet para todos!

¿cómo ayudar al blogger dentro de la isla?: Yoa tell us! Image Hosted by ImageShack.us

nuestros cinco peregrinos

nuestros cinco peregrinos
hasta Santiago de Compostela

escríbenos!

super equipazo !

super equipazo !
colectivo aRRoz by Garrincha

la Deya : )

la Deya : )
La Habana, 1988
Deya : ) 21 años (eso era antes... ya son 22), habanera adicta a sus amigos. Tiene 1er año de psicología y comenzó 2do, pero tuvo que dejarlo para poder salir del país. Fanática de los gatos y los animales en general (pero los gatos...) Actualmente vive en España, alejada de sus amigos. Su manera de luchar, gritar y desahogarse del dolor que le provoca esa lejanía es precisamente con el blog. Esa catarsis la mantiene cuerda. No le perdona al gobierno que la haya obligado a emigrar de su país para poder asegurar su futuro. Amante de la música en general, del rock, soul, blues y del estilo de vida hippie de la década de los 60.

l i a

l i a
La Habana, 1984
Lia, 33, habanémica con fases de reclusión ermitaña ciberespacial y otras de peregrinación nocturna por la ciudad (o cualquier parte de Cuba).
Toca tremenda guitarra, porque para eso está en la escuela de música desde niña.
Lleva el blog Habanemia desde hace un tiempo.
Aún sigue encerradita en Cuba, pero lucha porque no logren callarla; va ganando la pelea.
Lee lo que le caiga en las manos, escribe lo que le pase por la mente (poemas, relatos, ensayos) y consigue y devora los mejores documentales censurados que recorren la Habana.

Mypoliticophobia

Muchacho Enfermo

Me gusta pensar que soy experto en una cosa: en mí.
El mundo tiene un modo de sorprenderme constantemente por lo que he dedicado mucho tiempo a entenderlo, un evento y un lugar a un tiempo. "Sin lucha no hay progreso" Frederick Douglas

sickboy

sickboy
our honorary member super "tiracabos" fellow!

Blanca

Blanca
Un “reality blog” es un diario poético de lo que fantaseo. Lo hago con dibujos, pinturas y palabras. Es una realidad fantástica porque no existe. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Ninguna de las personas que me rodean estan retratadas en las historias que intento contar. Como en los sueños, todos los personajes y las historias solo reflejan un aspecto de mí misma.

Hebert

Hebert: 27 añitos, nació en La Habana, y a pesar de no haber salido nunca de Cuba, es más ciudadano del mundo que muchos "nómadas internacionales". También está escapa'ito en música porque hizo la escuela esa que pasan los músicos y los artistas. Toca el bajo y chafarrea la guitarra. Es el bajista de Porno Para Ricardo desde hace un ratico ya, con los consabidos problemas que eso acarrea (incluido el no poder graduarse de la escuela, o sea que no le dan el diplomita). Actualmente, al igual que Lía, se debate en la interrogante de que será más digerible y nutritivo un cable de teléfono o un (cayendo en desuso) cable eléctrico. La dictadura esa se la pone más dificil cada día.

Ana Olema

Ana Olema
Holguín, 1986. Muchas personas pierden el tiempo en la internet, pero es su derecho democrático y tienen la opción de decidir si desean hacerlo o prefieren ir al underground cibernético. Si te parece mejor despertar porque estás asqueado del tarot, los iphone, o las estrellas de cine... busca en los túneles ocultos, las callejuelas del ciberespacio donde los renegados bendicen su reino, y los poderes, no como antes, se quedan con las manos atadas. Si eres cubano, fuera y dentro de Cuba, haz contrainformación, creo que es deber de todos. Y no se trata sólo de información estrictamente política, cualquier cosa interesante, una canción, una imagen, manuales, todo es útil en estos tiempos de guerra. Por tanto, disfruten esta mina de oro invisible, escarben y saquen su premio. Pues, esta cubana de La Habana Vieja sigue siendo viciosa al café y a la información.

Liz

Lizabel Mónica

La Habana, 1981.
Escuchar, leer, observar como si todo fuera enteramente nuevo, enteramente único. Luego escribir. O bailar. O gritar. Cuando caigo muerta, me desconecto por un rato. Y entonces tú me despiertas con tu voz, tus letras o tu manera particular de mover tu figura bajo la luz. Luego escribir.

CAsT0r JABAo

CAsT0r JABAo
CAsT0r JABAo es un anagrama. ?Adivinas cuál? También es el sello de las producciones de Maldito Menéndez, avatar que opera entre el arte y el artivismo político. Este es su blog, nuestra libreta de razonamiento. Vídeos, imágenes, textos, proyectos, intentos...

habana estáfame

habana estáfame
el blog de Carpio

Conversación en tiempo de boleros

Conversación en tiempo de boleros
próximamente en aRRoz, no te pierdas la sección donde Carpio ficcionará semanalmente con un bolero cubano. (Our equipazo sigue creciendo, y que viva la diferencia!!!)

cubaraw

cubaraw
fotografìa cubana

talentocubano.net

talentocubano.net
David D`Omni

fans arroceros!

our links

éstos están en talla! : )

hush

hush
NO +
(AUTO)CENSURA/
VIOLENCIA/
HIPOCRESÍA/
BUROCRACIA/
DEMAGOGIA/
DOBLEMORAL/