Comienzo diciendo, que yo respeto todos los puntos de vista y las creencias de cada persona.
A partir de ahí hay cosas que no entiendo y me gustaría poder dialogar tranquilamente y confrontar opiniones pero de la forma más pacífica que exista.
Esta semana llegó al lugar donde trabajo una señora. Actualmente trabajo directamente con el público. De ahí se sobreentiende el trato y la postura que debo mantener para con los clientes.
Trabajo con otra cubana y ella siempre está hablando de Cuba y de como están las cosas allá y todo eso.
Yo también pero casi siempre es cuando me preguntan, espontáneamente son pocas las veces que saco el tema, además me pone ansiosa hablar de ese tema.
Bueno, el caso es que mi compañera le suelta a la señora que yo era cubana (yo la estaba atendiendo) y se pone a hacer cuentos de las últimas noticias de Cuba que han salido en Internet (a ella le encanta conversar), por ejemplo el video de Pánfilo, la nueva consigna de ahorro o muerte, etc.
La señora le dice algo así como: "el problema es que la gente pensaba que con Obama todo se iba a arreglar".
En realidad yo no entendí porque decía eso. Pero el no entender no me duró mucho.
Tras esa frase comenzó a decirle a mi compañera que no era correcto que ella hablara así de nuestro país, que si esa era la imagen que ella quería dar de Cuba... bla, bla.
De cierto modo estoy de acuerdo con ella, a mi personalmente no me gusta mucho que cuando me pregunten solo tenga cosas negativas para contar, pero si digo la verdad, la situación es esa.
Es que si me preguntan a nivel económico: cosas negativisímas...
A nivel político: condiciones tétricas, catastróficas, perras.
A nivel social: bueno, en mi opinión, a nivel micro-social todo depende de con quien te relaciones, con quien andes, con quien te juntes; como en todos los lugares y países hay todo tipo de persona, aunque el nivel cultural, de educación etc. de la población a un nivel macro está en llama, en candela, ha decaído muchísimo; la burocracia extrema, la corrupción están en todas partes, si no tienes dinero para sobornar, o palanca (algún conocido dentro) estás en un 99,9 % de posibilidades de demorarte el triple del tiempo que normalmente llevaría cualquier gestión en cualquier lugar del mundo. Aún así es mi país de origen y no lo niego, pero no estoy ciega ni dibujando castillos en el aire.
Para no desviarme, no sé que dijo la mujer acerca de Fidel que yo le dije que lo que tenía que hacer era acabar de morirse (la mujer no; sino Fidel, jeje)
En eso se fue de mi área de atención, por suerte, porque ya yo estaba bastante "cabreada" o sea, tenía un buen empingue.
Allá siguió ella discutiendo con otra compañera que no es cubana, es española, pero que tampoco está de acuerdo con la dictadura que tenemos en Cuba. Me alegré que no fuera conmigo la discusión porque posiblemente hubiera perdido el trabajo.
Bueno la mujer esa, decía que aquello no está tan malo, que la gente gana como máximo 20 euros al mes, pero que eso no importaba porque por ejemplo un pan te costaba 5 centavos.
A ver, yo no se si el pan cuesta 5 centavos, no se porque no me gusta el pan y nunca lo sacaba, no se si son 5, 10 o 20 centavos en moneda nacional. En realidad no creo que importe mucho, la calidad es pésima, es ácido puro y solo te dan 1 por cada persona que esté inscrita en la libreta de abastecimiento. Si lo quieres por la libre es 1 peso, o sea 20 veces el precio original. Pero no estoy 100% segura de esto, eso me parece recordar de acompañar a mis amigas a buscar el pan en su bodega.
Quiero resaltar que el único ejemplo que puso la señora de que el salario alcanzaba fue el del pan, no pudo poner ningún otro. Y terminó diciendo que ella había vivido un año y medio allá bien (nunca especificó con que cantidad de dinero al mes, ni si había llevado euros) y que no le enviaba dinero a su familia.
Sin embargo la mejor parte vino después de que se fue de donde yo estaba.
Ya yo estaba molesta e incómoda, me disgustan los pro-comunistas que defienden aquello habiendo vivido toda la vida aquí en Europa y ni tan siquiera han ido de visita; se conforman con la imagen que venden los antropófagos esos del país perfecto con la salud y educación gratis.
Todavía lo puedo entender de alguien que por ejemplo ha ido a Cuba a tratar a algún familiar muy enfermo, por la mitad del precio que le podía haber costado en otro país. Es entendible, aunque tampoco lo apoyo, igual hay que ver un poco más allá de nuestras narices.
Lo cómico es que mi compañera me dice, "ella es cubana y se fue de Cuba hace más de 40 años."
¿Quéeeeee???!!!!!
¿Y que hace aquí? ¿Por qué se fue de Cuba si aquello está tan bueno y tan justo?
¿Por qué dejo a su Fidelito querido solo?
Les aseguro que en ese momento mi encabronamiento se multiplicó por 20.
A ver, nadie emigra por el placer de dejar atrás los amigos, los familiares, las tradiciones, los lugares que te han visto crecer.
Desde siempre, desde la comunidad primitiva, detrás de toda migración hay intereses de supervivencia. Emigramos cuando la situación en el lugar de origen se hace insostenible.
En Cuba el tema de la imigración no se limita a que la situación sea soportable o no, se remite también a tener las posibilidades reales de emigrar, "privilegio" que no tienen todos los cubanos por muy mala que sea su situación.
Comencé diciendo que respeto los puntos de vista y las creencias de cada persona, pero por favor que alguien me corrija si lo que tiene esa mujer no es DOBLE MORAL, HIPOCRESÍA, Y LA CARA MÁS DURA QUE UN RAIL DE LÍNEA DE TREN.
No niego que pueden haber personas que se traguen el cuento del comunismo cubano, pero lo que si no entiendo es que supuestamente lo crean cierto y lo apoyen, y aún así se vayan, se alejen, se salven... emigren.
EXPLIQUENME POR FAVOR, NO ENTIENDO.